El viaje de las rocas

6° Básico – Lenguaje y comunicación

¿Cuál es la historia del viaje que hace una roca o mineral?

Las rocas y minerales están presentes en todo nuestro entorno, ya que son parte de la capa sólida llamada litósfera (nuestro suelo), desde donde se levantan las montañas. Es por esto, que si encontramos un cuarzo o piedra en la playa, podríamos saber dónde nació y cuál ha sido su largo viaje para llegar hasta allí. Las rocas son en su origen parte de las montañas, pero con el tiempo se separan de ellas sufriendo cambios físicos en su camino, por ejemplo, arrastradas por el agua que baja por los ríos. Muchas de estas rocas se fragmentan en miles de partes, para que más tarde, algunas se vuelvan a unir entre sí para crear una nueva roca. También, se pueden adherir a minerales, incluso encapsular insectos o plantas convirtiéndolas en fósiles, hasta finalmente terminar su viaje en el mar. La ciencia que se dedica al estudio de las piedras y minerales que nos enseña todo lo anterior, es la Petrología, que es parte de la disciplina de la Geología.

Desde la antigüedad, las piedras y minerales han sido usados por la humanidad, como parte del desarrollo tecnológico, por ejemplo, en el periodo Paleolítico (la Era de la piedra), en que se crearon las primeras armas para la caza como lanzas o cuchillos a base de rocas, y también, los primeros utensilios para comer como platos o vasijas. En el periodo Neolítico, se comenzaron a mezclar diversos minerales para crear aleaciones metálicas que permitieron mejorar la producción de artefactos en la prehistoria. De hecho, las formas de escritura más antiguas que existen, fueron hechas en roca y sobre esto es muy conocido el descubrimiento de las tablillas pictográficas de Mesopotamia y los jeroglíficos egipcios.

También desde estas eras antiguas, muchos minerales y piedras preciosas han sido ocupadas para rituales religiosos, estudios de astronomía, astrología y ciencia. Como vemos, este tipo de material natural que nos proporciona la litosfera, nos han acompañado en nuestra historia desde los orígenes.

Explorar rocas y minerales a través del ejercicio sensorial, para luego, crear un micro cuento sobre el viaje de estos elementos.

Contaminación en el mundo marino

5° Básico – Lenguaje y comunicación

¿Qué es la contaminación marina?

La contaminación es la introducción de contaminantes nocivos que no son habituales en un ecosistema determinado. Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos contaminantes se acumulan en las profundidades del océano, donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los cuales se introducen en la cadena alimentaria global. Los científicos incluso han descubierto que los medicamentos que ingiere el hombre y que no llegan a ser procesados completamente por su organismo acaban en el pescado que comemos.

Muchos de los contaminantes que encontramos en los océanos son liberados en el medio ambiente mucho antes de llegar a las costas. Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en zonas de interior, por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales, y más tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de nutrientes puede provocar un crecimiento masivo de algas que consumen el oxígeno del agua, generando zonas en las que no puede haber vida marina o apenas existe. Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta.

Generar conciencia respecto de la importancia de la conservación de los océanos tanto para los ecosistemas marinos como terrestres mediante la elaboración de un crucigrama.

Carrera por la sequía

3° Básico – Lenguaje y comunicación

¿Por qué no llueve y cómo afecta a mi entorno?

La sequía se define como déficit de lluvias durante un período de tiempo prolongado –una temporada, un año o varios años– en relación con la media estadística multianual de la región en cuestión. La falta de lluvia da lugar a un suministro insuficiente de agua para las plantas, los animales y los seres humanos. Por su parte, la sequía puede resultar en otros desastres: inseguridad alimentaria, hambrunas, malnutrición, epidemias y desplazamientos de poblaciones.

Desastres resultantes de la sequía

  • Desertificación

La desertificación es el proceso por el cual tierras productivas o habitables se hacen cada vez más áridas y pierden la capacidad para mantener vegetación, convirtiéndose finalmente en desierto. Con frecuencia es la causa de desastres a largo plazo.

  • Pérdida de cultivos, escasez de alimentos, malnutrición y hambre

La escasez de alimentos es el resultado de una reducción anormal del rendimiento de los cultivos, de manera que la cosecha no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales o económicas de la comunidad. Como consecuencia de la escasez de alimentos inducida por la sequía, muchas personas –en particular mujeres embarazadas, madres lactantes, bebés y niños– carecen del equilibrio de nutrientes adecuado para la salud y el bienestar. Una hambruna es una escasez de alimentos de carácter catastrófico que afecta a una gran cantidad de personas, ocasionada por factores climáticos, medioambientales y socioeconómicos. Las hambrunas pueden cobrarse víctimas mortales, potenciar la aparición de enfermedades y dar lugar a desplazamientos en gran escala.

  • Epidemias

Por su parte, una alimentación insuficiente reduce la resistencia de las personas a enfermedades e incrementa el riesgo de brotes de enfermedades que pueden prevenirse. La escasez de agua, que obliga a las personas a utilizar agua contaminada, favorece la propagación de enfermedades transmitidas por el agua.

  • Desplazamientos de poblaciones

Los problemas de seguridad alimentaria pueden inducir a las personas a desplazarse a otros lugares. P. ej., es posible que las poblaciones rurales migren a las afueras de las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Pero también pueden formarse grandes asentamientos de personas desplazadas, en los que aumenta la probabilidad de que se produzcan brotes de enfermedades.

  • Emergencias complejas/conflictos

La migración masiva desde regiones afectadas por sequía puede ocasionar tensiones en las comunidades de acogida, al dar lugar a una competencia por los recursos naturales escasos, como la tierra o el agua.

Comprender una noticia para poder identificar y complementar palabras clave sobre las sequías en Chile.

Fast fashion

3° Básico – Inglés

How good are my favorite clothes?

El concepto de fast fashion, o moda rápida, se refiere a los grandes volúmenes de ropa producidos por la industria de la moda, en función de las tendencias y la necesidad inventada de innovación, lo que contribuye a poner en el mercado millones de prendas y fomentar en los consumidores una sustitución acelerada de su inventario personal. La fast fashion provoca que se introduzcan al mercado muchas colecciones de ropa “en tendencia”, durante lapsos breves. Así, se sigue este modelo de producción donde se fabrican prendas con materiales de baja calidad para asegurar un precio barato, por lo que incluso podríamos hablar de ropa prácticamente desechable. Además, su velocidad de manufactura repercute en su escasa durabilidad. En el mundo cada año se producen al menos 18.000 toneladas de residuos textiles que contaminan aguas dulces por las anilinas, químicos y tinturas que se ocupan en la industria.

Identificar y relacionar los diferentes tipos de ropa viéndolos desde la lógica industrial del fast fashion y sus consecuencias para el medioambiente. Los estudiantes aprenderán palabras de prendas de vestir identificando la calidad de las piezas.

Historia del Cambio Climático

3° y 4° Medio – Historia, Geografía y Ciencias Sociales

¿Cuál es la historia del cambio climático?

Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen la Tierra habitable. Después de más de un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera se han incrementado en niveles nunca antes vistos en tres millones de años.

A medida que la población, las economías y el nivel de vida – con el asociado incremento del consumo— crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases. Existen tres hechos en que los científicos inciden y que son de enorme utilidad para entender mejor la raíz y la escala del problema: la concentración de GEI en la atmósfera terrestre está directamente relacionada con la temperatura media mundial de la Tierra; esta concentración ha ido aumentando progresivamente desde la Revolución Industrial y, con ella, la temperatura del planeta; el GEI más abundante, alrededor de dos tercios de todos los tipos de GEI, es el dióxido de carbono (CO2) que resulta de la quema de combustibles fósiles.

Conocer y representar los antecedentes del proceso histórico por el que pasó el tema del cambio climático. Aprenderán sobre el proceso histórico que tuvo el tema del cambio climático para ser de importancia en la actualidad y realizarán un video con lo que consideren más importante.

Simulacro escolar

6° Básico– Historia, Geografía y Ciencias Sociales

¿Sabemos qué hacer en caso de algún desastre natural?

Cuando hay un desastre natural o catástrofe, existen diversos organismos que toman acción, ya que se dedican a entregar la ayuda humanitaria necesaria frente a una crisis. Algunos de estos organismos son del Estado, como la ONEMI del Ministerio del Interior, integrado por la armada, seremis de salud, Defensa Civil, entre otros. Además, existen organismos de carácter mixto público-privado, como la Conaf y la Codef, que actúan en base a la protección del patrimonio natural ante incendios forestales o vulcanismo, que afectan a la supervivencia de la flora y fauna nativa. También, existen organismos no gubernamentales, o sea autónomos, que se regulan por tratados internacionales como el Derecho Internacional Humanitario. Estas ONGs tienen equipos voluntarios y oficinas en cada país, para prestar la ayuda humanitaria ante un evento grave. Algunos de estos son; la Cruz Roja, Bomberos, Médicos sin Fronteras, Unicef, Naciones Unidas, CIDH, entre otros.

No se quedan atrás las universidades y escuelas de montañismo, que prestan servicio a los organismos públicos cuando hay una catástrofe. Por ejemplo, para el terremoto del 2010, muchos grupos de montañistas privados se unieron al ejército o a bomberos, para trabajar en los escombros, uno de esos fue la escuela Ramuch de la Universidad de Chile. Estos organismos operan en conjunto desde 1977, cuando se creó el sistema de simulacro “Operación Deyse” (De Evacuación y Seguridad Escolar) que inicialmente se enfocó a los establecimientos educativos, pero luego, se perfeccionó para ser ocupado a nivel social o empresarial.

En el año 2004, para dar una mayor importancia a la elaboración del Plan Integral de Seguridad Escolar, se genera la estrategia “Francisca Cooper” en homenaje a la profesora fallecida en el terremoto y posterior tsunami en el sudeste asiático en ese año, la cual consistió en la ejecución de 4 simulacros zonales y 4 talleres zonales de monitores de seguridad de escolar.

Promover en los estudiantes  la indagación y conocimiento de organismos que actúan ante un desastre natural, y simular una estrategia “Francisca Cooper” en el salón de clases como ejercicio de prevención.

Experimenta los desastres naturales

5° Básico – Historia, Geografía y Ciencias Sociales

¿Qué son los desastres naturales?

Se llaman desastres naturales, aquellos fenómenos de la naturaleza de gran intensidad que ponen en peligro la vida humana. Los desastres naturales solo reciben este nombre cuando un fenómeno afecta sensiblemente a la población. Esto quiere decir que no todos los fenómenos de la naturaleza son considerados desastres, sino solo aquellos que tienen una incidencia para las personas. Por ejemplo, si un terremoto cobró la vida de personas y/o destruye la ciudad, es un desastre natural. Pero si un temblor no deja daños o víctimas que lamentar, simplemente es un fenómeno natural.

 

Los desastres naturales se clasifican de acuerdo a la forma de manifestación en la naturaleza:

  • Meteorológicos o atmosféricos: provocados por los fenómenos climáticos, atmosféricos o meteorológicos. Por ejemplo: los huracanes y las tormentas.
  • Desastres hidrológicos: se definen por el comportamiento descontrolado de las masas de agua. Son consecuencia de otros fenómenos, como los atmosféricos y geofísicos. Por ejemplo: las inundaciones.
  • Geofísicos: originados por los movimientos de la corteza y superficie terrestre. Por ejemplo, los terremotos y las erupciones volcánicas.
  • Biológicos: producidos por bacterias, virus o parásitos que transmiten enfermedades graves de alto contagio que se convierten en epidemias o pandemias.
  • Fenómenos espaciales: se producen cuando los fenómenos espaciales afectan la vida en la Tierra. Por ejemplo, las tormentas solares.

Materializar y analizar mediante sencillos experimentos lo que ocurre en el planeta con los desastres naturales. En la actividad, los estudiantes realizarán dos experimentos sobre un tornado acuático y una erupción volcánica para analizar el proceso por el que pasan y reflexionarán el impacto que tiene en el medio ambiente.

Gym reciclado

3° Básico – Educación física y salud

¿Cómo puedo hacer ejercicio ayudando al medio ambiente?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la actividad física como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, que exija gasto de energía”. Por ende, practicar constantemente deporte a cualquier edad, es uno de los pilares para desarrollar una vida saludable, ya que hacer ejercicio permite mantener un funcionamiento adecuado de nuestros órganos, músculos y huesos, pero también para nivelar nuestras emociones, pensamientos y sentimientos. Sí, el deporte es una excelente opción para mejorar nuestra salud física y mental, ya que por ejemplo, con tan sólo 30 minutos de movimiento se libera endorfina y oxitocina, consideradas como las hormonas de la felicidad, ya que ayudan a relajar las tensiones en el cuerpo, colaborando a mejorar los procesos del sistema nervioso y sanguíneo; disminución del estrés, la angustia o incluso problemas cardiacos. Por eso, es importante ser conscientes de cuál es el rol de la actividad física en casa, para ayudarnos a tener diversas estrategias y así cuidarnos frente a contextos complejos como el que vivimos hoy.

Promover estrategias de prácticas deportivas, confeccionando implementos deportivos con materiales reutilizados, y así, organizar un mini gimnasio para el grupo curso o el hogar. Así mismo, se busca que los estudiantes ideen otras formas de modificar los indumentos convencionales y cómo pueden elaborarlos para que sean sustentables.

Botellas que riegan

5° Básico – Ciencias naturales

¿Cómo puedo regar mis plantas sin gastar tanta agua?

Ante el constante crecimiento de la población en el mundo, el agua dulce empieza a ser un recurso cada vez más escaso en nuestro planeta. Una importante fracción que consume la humanidad se emplea en la irrigación de cultivos, desperdiciando gran parte de la misma en sistemas de riego poco efectivos.

El riego tradicional utiliza una cantidad mucho mayor de agua. Si utilizamos los sistemas de riego por goteo lograremos mantener el suelo húmedo durante todo el ciclo del cultivo, evitando los problemas generados por los cambios abruptos de humedad del suelo, ya que el agua cae en forma de gotas directamente a las raíces. Además, el volumen de agua utilizado es comparativamente menor, posibilitando el uso eficiente de la misma y aumentar la calidad de las plantas cosechadas. Esto es importante ya que la disponibilidad hídrica constituye una limitante importante en varias zonas de nuestro país.

El sistema de goteo con botellas ofrece una alternativa muy eficiente, sencilla y económica de instalar que puede ayudar a millones de agricultores en el mundo a lograr un aumento de su producción empleando menor cantidad de agua. Esta tecnología contribuye a disminuir el estrés hídrico causado por la falta de lluvia y la excesiva evapotranspiración producida por las altas temperaturas. El sistema permite mantener un nivel de humedad constante, sin que se produzcan fluctuaciones bruscas en el contenido de agua en el suelo.

Desde el punto de vista ambiental estas tecnologías también son muy importantes, ya que permiten ahorrar agua, la que puede ser usada para otros fines. Además, si estos tipos de riego van acompañados de otras medidas como por ejemplo el agregado de materia orgánica al suelo, se evitaría la salinización de los suelos por riego.

Conocer los principios de la técnica de riego por goteo con botellas plásticas, fomentando su utilización educativa en zonas dónde no es posible regar debido a la escasez de agua y destacando su importancia como método sencillo y económico.

Sello alimentario

3° Básico – Ciencias Naturales

¿Qué elementos dañinos tienen los alimentos que consumo?

En Septiembre del 2017 en Chile, se comenzó con la aplicación de la primera etapa de una nueva ley para el etiquetado de los alimentos, que consiste en destacar cuáles carnes, verduras, frutas y abarrotes, contenían mayores componentes que pueden ser tóxicos para el organismo humano, con el fin de comenzar a educar a la población sobre la importancia de informarse y saber qué tipo de alimentos se consumen en el mercado.

En junio de 2019, esta ley entró en la 3° etapa, donde el nivel de fiscalización y difusión es mucho más extenso. Cuando vamos al quiosco de nuestro barrio, o compramos en el supermercado, los diversos productos alimenticios contienen los sellos negros que indican una alerta sobre los componentes peligrosos. También, los establecimientos educativos han tenido que integrar normativas de vida saludable, poniendo énfasis en la manipulación y regulación de sus alimentos.

¿Por qué es tan importante saber lo que comemos? Nuestro cuerpo necesita recibir diferentes nutrientes para poder funcionar de forma correcta, sobre todo, nuestro sistema inmunológico, que nos protege de enfermedades como virus o bacterias. Mientras más fresco sea el alimento que llevamos a nuestra mesa, mucho más sano estará nuestro cuerpo en general.

Indagar sobre la función de los sellos de alimentos, para crear su propio stock de sellos familiares para la alacena o despensa con el fin de educar e incentivar a los estudiantes a comer cada vez más sano. Con esta actividad, los estudiantes irán reconociendo los productos que pueden ser dañinos para la salud y los elementos que contienen que perjudican su nutrición.

Scroll hacia arriba