“Entrevista a Isidro Pereda gerente de ReSimple”

Isidro Pereda desde 2019, como gerente del proyecto ReSimple, para crear el primer gran sistema de gestión de residuos de envases y embalajes en el país, al alero de AB Chile, ha puesto en marcha y evaluado pilotos de reciclaje domiciliario, analizar experiencias internacionales y en pensar la estructura de un sistema que por primera vez llegará de forma masiva con el reciclaje a las casas de los chilenos.

Hoy se aprontan a empezar la tramitación para formalizar el sistema de gestión, en el que esperan tener a unas 500 empresas socias y sobre el 60% del mercado de envases y embalajes. En esta entrevista habla de cómo se está diseñando el sistema, de los desafíos que han encontrado en el camino, la evaluación de los pilotos de reciclaje y sus licitaciones, y de cómo quieren llegar a 2023, cuando entre en operación el sistema.

“No sabemos si vamos a ser los únicos, pero sí queremos ser los más preparados y estar a la altura de lo que se espera de nosotros”, afirma. Una excelente oportunidad para Quilvo Limpio de aprendizaje y crear redes de colaboración. Seguir trabajando para un mejor servicio a la comunidad, que el reciclaje se convierta en un hábito en las personas logrando atenuar el impacto por la basura en nuestro ecosistema. 
“Con Educación, se logran cambios reales”

“Día Internacional del Reciclaje”

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje para concienciar a la población sobre la importancia de tratar los residuos como corresponden y proteger el medio ambiente.

La mayoría de materiales que utilizamos pueden reciclarse. Esto depende de las instituciones y de nosotros mismos. Por ejemplo, el reciclaje de 1.000 kg de papel salva la vida de 17 árboles.

Quilvo Limpio desde el año 2019 ha colaborado en esta misión en distintas comunas de la provincia de Curicó, incluso llegando a San Fernando (Región de O’Higgins).

Colores aprobados en Chile para segregar los residuos:

Azul: para cartón y papel

Amarillo: para plásticos

Verde: para vidrio

Gris: para metales

Beig: para tetra pak

Rojo: para peligrosos

Café: para orgánicos

“Con Educación, se logran cambios reales”

www.quilvo.cl

“Día Internacional de la Mujer”

En el marco de la conmemoración al Día Internacional de la Mujer, este martes 8 de marzo, la Ilustre Municipalidad de Romeral junto a su Alcalde Carlos Vergara Zerega, realizaron un conservatorio sobre el “Liderazgo femenino y emprendimiento”, moderado por la periodista Javiera Gajardo. Participaron la Prefecta jefe PDI Curicó Lorena Muñoz, Jefa Séptima zona carabineros General Berta Robles, Seremi de la Mujer y Equidad de Género Juana Vergara y nuestra Fundadora de Quilvo Limpio Addie Barrera T.El público asistente fue liderado por mujeres de las diferentes juntas de vecinos de la comuna, concejales, directivos de departamentos de la municipalidad.

El principal mensaje que transmitieron las panelistas fue que este día recuerda las batallas que han dado muchas mujeres por lograr equidad, y que si estamos hoy conversando sobre liderazgo femenino, no es para menospreciar a otros géneros. Soñamos con un futuro donde la igualdad se de como algo natural y no como una imposición. Las futuras generaciones tienen otras expectativas y esas van con el desarrollo evolutivo de proyectos en que se pueda trabajar en equipo y con todos los géneros, porque todos somos importantes.La jornada terminó con la entrega de un galvano y un libro, a cada una de las participantes.

Nos sentimos orgullosos del reconocimiento dado a cada mujer y en especial a nuestra fundadora Addie Barrera, quien desde el 2019 ha tenido que dar lo mejor para levantar este proyecto medioambiental, el cual es tan necesario para nuestra tierra.

Latinoamérica apuesta por la economía circular para solucionar sus problemas medioambientales

La Coalición de Economía Circular de América Latina y El Caribe lanza una guía para inspirar a los gobiernos, actores e iniciativas hacia un objetivo común de desarrollo económico sostenible basado en la circularidad.

En América Latina y El Caribe se vive la cara y cruz de una misma realidad: mientras 47 millones de personas padecen hambre, cada año se desperdicia más de un tercio de lo que se produce, lo que equivale a cerca de 127 millones de toneladas de alimentos. Asimismo, a pesar de que la región concentra un 40% de la biodiversidad de la Tierra y un 60% de la vida terrestre mundial, desde 1975 estas cifras han descendido dramáticamente. A ello se le suma que la región cuenta con 9 de los 24 frentes de deforestación mundiales debido a las actividades de agricultura, ganadería, minería, así como las infraestructuras de transporte y los incendios.

Ante todos estos retos medioambientales y sociales, la economía circular se plantea como la vía para solventar algunos de ellos. Por este motivo, la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe, formada en 2021, ha lanzado la publicación “Economía circular en América Latina y el Caribe: Una visión compartida”.

“Es una pieza importante para crear un entendimiento común de lo que es o no es la economía circular, qué oportunidades específicas trae a la región y también cómo abordar sus desafíos”, aclara a DW Vanessa Esslinger, coordinadora de la Coalición de Economía Circular de América Latina y El Caribe. De este modo, “este documento pretende alinear actores y generar acciones conjuntas”, agrega.

Basada en tres ejes -eliminar los residuos y la contaminación, hacer circular los productos y materiales al máximo nivel y regenerar la naturaleza-, la iniciativa pretende fomentar una recuperación post COVID-19 que se aleje del modelo económico extractivo. “Se ha buscado un denominador común para todos los países, que son los temas prioritarios que todos buscan promover:  plásticos, residuos electrónicos, alimentos y agricultura, turismo, ciudades y construcción, en los cuales todos tenemos oportunidades de mejora y podemos aportar”, dice a DW Rolando Castro Córdoba, Viceministro de Energía de Costa Rica, que junto con Colombia, República Dominicana y Perú forma parte del comité directivo de la Coalición.

Respecto a la acción de Colombia en la economía circular, Jadira Vivanco, Coordinadora para Colombia y Centroamérica de Latitud R, una plataforma que promueve el reciclaje inclusivo en la región, señala a DW que este país sudamericano “ha sido dinámico en la generación de políticas públicas que promuevan este nuevo modelo de economía”, además recuerda que Colombia ha sido el primer país en la región en expedir una estrategia para la Economía Circular. 

fuente: https://www.dw.com/es/latinoam%C3%A9rica-apuesta-por-la-econom%C3%ADa-circular-para-solucionar-sus-problemas-medioambientales/a-60952364

España contará con cuatro plantas pirolíticas de reciclaje de neumáticos con tecnología de vanguardia, y la primera estará en Toledo

Toledo acogerá una de las cuatro plantas pirolíticas de España para reciclar neumáticos usados que tienen en proyecto las empresas españolas Greenval Technologies (GT) y Tratamiento Neumáticos Usados (TNU), junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

A través de un proceso desarrollado por GT con una patente del CSIC, los neumáticos usados se transformarán en biocombustible y materia prima para la industria una vez reciclados.

Tal y como explicaba en una entrevista el director de Estrategia y Desarrollo de Greenval, Álvaro Seseña, “primero se les quita a los neumáticos la estructura de acero que les da forma y después se les retira la fibra textil”.

Después queda la goma pura “que se corta en trozos muy pequeños similares al tamaño de una lenteja, y ese material es el que se trata en la planta”.

La pirólisis que se realizaría a continuación en la planta de reciclaje es un tratamiento térmico sin oxígeno que permite descomponer mediante reacción química la goma del neumático fuera de uso, “generando productos reutilizables tanto sólidos (negro de carbón), como líquidos (aceite pirolítico) y gases (hidrocarburo empleado como fuente de energía alternativa para el propio proceso)”, tal y como explicaba Seseña.

La pirolisis es un tratamiento térmico sin oxígeno, por tanto, “no es contaminante porque no se realiza una combustión ni incineración”.

La valorización energética contribuye a los objetivos de la UE para 2030 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 55 % con respecto a 1990, y utiliza al menos un 32 % de energías renovables para así avanzar hacia una economía circular de bajo consumo en carbono.

“Día Internacional del Reciclador de Base”

Cada primero de marzo se conmemora el “Día Mundial del Reciclador” en recuerdo de once trabajadores de este rubro que fueron asesinados en Colombia en el año 1992. Una fecha que enluta a un movimiento que en Chile agrupa a 5.000 recicladores, de los 60.000 que se estima que existen a nivel nacional, quienes recorren día a día las calles en busca de material reciclable para su posterior reutilización y, que con ese dinero ellos alimentan a sus familias. Hoy conmemoran su día para dignificar el oficio de reciclar en un país en donde se estima que cada ciudadano genera diariamente 1.1 kilos de basura domiciliaria.

Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existen más de 20 millones de personas que se dedican al reciclaje en el mundo.En Chile, el 80% de la población no recicla su basura de manera habitual. De ahí la importancia de una labor para muchos desconocida, pero que requiere incentivos para continuar su marcha. Más allá de estas cifras, hay quienes apuntan a mejorar y profesionalizar el trabajo de los recicladores de base con apoyo de municipios, gobierno y privados.Nuestro reconocimiento en el Día Mundial del Reciclador de Base, a esas personas que en forma anónima, con calor, frío y lluvia…trabajan aportando al medio ambiente.

“Con educación, se logran cambios reales”www.quilvo.cl

#recicladoreschile#MedioAmbiente#zerowaste#leyrep#recicla#reutiliza#Greenpace

Covid-19: las iniciativas que buscan reciclar las mascarillas

Múltiples organizaciones ya lo denuncian. Solo en 2020 fueron miles de millones de toneladas de mascarillas en los océanos. Y resta todo lo que queda en tierra. El principal peligro son sus componentes que, si bien ha ayudado a controlar la pandemia, un solo barbijo puede demorar cerca de 500 años en descomponerse. Diversas iniciativas están surgiendo, en Chile y el mundo, para buscar su reutilización

fuente: https://www.latercera.com/piensa-digital/noticia/covid-19-las-iniciativas-que-buscan-reciclar-las-mascarillas/ITNEOPSPEZHTHOWW7HJBDEWB4I/

Que es la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente?

Del 28 de febrero al 2 de marzo, representantes de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, líderes empresariales, la sociedad civil y ambientalistas de todo el mundo se reunirán en Nairobi, Kenia, para la reanudación de la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5, por sus siglas en inglés), el principal órgano de toma de decisiones ambientales del mundo.

El evento llega en un momento crucial, cuando se necesitan medidas urgentes para evitar los peores efectos de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Entonces, ¿qué hace exactamente la UNEA y por qué es importante?

¿Qué es la UNEA?

Creada en 2012, UNEA es el resultado de décadas de esfuerzos internacionales, iniciados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo en 1972, destinados a crear un sistema eficaz de gobernanza ambiental internacional.

UNEA se reúne para establecer prioridades para las políticas ambientales globales y desarrollar el derecho ambiental internacional. Las decisiones y resoluciones adoptadas por los Estados Miembros en la Asamblea también definen la labor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). UNEA es, en palabras del ex Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, «el parlamento mundial sobre el medio ambiente».

¿Por qué es importante la UNEA?

La UNEA es donde los países presentan resoluciones y decisiones sobre cuestiones ambientales.

La Asamblea sirve tanto como foro y como órgano de toma de decisiones, donde los gobiernos del mundo, los grupos de la sociedad civil, la comunidad científica y el sector privado se reúnen para destacar los problemas ambientales más apremiantes y, en última instancia, crear la arquitectura para la gobernanza ambiental futura.

¿Por qué el evento se celebra en dos partes?

En pocas palabras, la COVID-19. La pandemia ha planteado desafíos para el multilateralismo, restringiendo las reuniones presenciales. Como resultado, muchas reuniones internacionales se han pospuesto o remodelado. En el caso de la UNEA, los Estados Miembros acordaron organizar la reunión en dos etapas. El primer paso, la UNEA-5.1, fue una reunión solo en línea celebrada en febrero de 2021. El segundo paso, la UNEA-5.2, se llevará a cabo en línea y en persona en Nairobi.

¿Por qué es importante la UNEA-5.2?

UNEA-5.2 llega en un momento crítico para el medio ambiente. Es la primera reunión mundial sobre el medio ambiente después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Como el mundo se encuentra en una triple crisis planetaria, las decisiones tomadas en UNEA-5.2 son particularmente críticas.

¿Qué se logró en la UNEA-5.1?

UNEA-5.1 vio a Ministros de Medio Ambiente y otros líderes de más de 150 naciones participar en la reunión en línea de dos días. La Asamblea acordó una nueva estrategia, programa de trabajo y presupuesto de mediano plazo para el PNUMA. La nueva Estrategia guía al PNUMA de 2022 a 2025 y establece una visión para abordar la triple crisis planetaria y cumplir las promesas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

¿Qué se logrará en UNEA-5.2?

Uno de los aspectos más significativos de esta Asamblea serán las deliberaciones sobre el posible establecimiento de un comité de negociación internacional para iniciar el trabajo hacia un acuerdo global y jurídicamente vinculante para abordar la contaminación por plásticos. Dada la magnitud de la crisis mundial de la contaminación por plásticos, los debates entre los Estados miembros y el sector privado, la sociedad civil y otros participantes podrían representar el desarrollo más importante en la agenda ambiental mundial desde el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático.

La Asamblea examinará otras cuestiones críticas, como la gestión de residuos químicos y nitrógeno, las soluciones basadas en la naturaleza y la biodiversidad y la economía circular. También se llevará a cabo un Diálogo de Liderazgo con acuerdos ambientales multilaterales (AMUMA) sobre el tema Fortalecer la acción por la naturaleza para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuente PNUMA

Más información:

UNRIC Info Point – Recursos de las Naciones Unidas

#NoDejesHuella: Tips para reciclar tus mascarillas

La basura generada por las mascarillas ha sido altamente contaminante para el planeta, tanto así que se estima que el peso del plástico producido por ellas podría ser mayor al de los peces en el océano para el año 2050. Es por esto que en el marco de la campaña #NoDejesHuella, te mostramos algunos tips para reciclarlas de mejor manera.

Cada mascarilla está hecha de materiales diferentes, pero la mayoría de las que vemos hoy día en el mercado están fabricadas a partir de polipropileno, un tipo de plástico muy perjudicial para el medio ambiente ya que puede tardar hasta 450 años en biodegradarse

Y esto no es todo; ya que las cifras del Ministerio del Medio Ambiente indican que más de 30 millones de mascarillas son desechadas al día. Residuos que en un mes, alrededor del mundo, suman más de 5000 toneladas adicionales de plástico que terminan en espacios naturales y vertederos. Una cifra equivalente al peso de 27 ballenas azules.

Sin embargo, con creatividad, cuidado -y optando por emprendimientos sustentables- podemos contribuir a cambiar estas cifras y prevenir el daño, tanto para la salud del planeta como de las personas. Y en esta nota te contamos cómo.

  • Cortar las tiritas

Una vez que las mascarillas caen a ríos, lagos, o mares, las tiritas pueden ser altamente dañinas para la fauna marina ya que generan atrapamiento, especialmente en las aves. Es por esto que es muy importante cortarlas antes de desecharlas o reciclarlas. 

  • Introducirlas en dos bolsas

Si quieres desechar tu mascarilla en casa, es necesario que antes, las introduzcas en dos bolsas para aislarlas del resto de la basura. De este modo, se evita que se vuelen con el viento, terminen en entornos naturales y se resguarde la salud de los recolectores de basura. Además, no deben ser depositadas en los contenedores separados de vidrio, papel o envases, pues para ser recicladas en conjunto con los otros plásticos, deben pasar antes por un proceso de sanitización. 

  • Recicla con creatividad

Las artes manuales han inventado distintas formas de darle una segunda vida a este imprescindible elemento. Por ejemplo, en Youtube puedes encontrar tutoriales para crear flores o pájaros a partir de mascarillas. Una forma de reciclar de forma entretenida, especialmente con los más pequeños. 

Por otro lado, desde la agronomía también se puede reciclar. Procedimiento empleado por el proyecto Mascarillas para mis semillas, creado por estudiantes del Liceo Agrícola de Chillán, quienes confeccionaron cobertores y mulchs agrícolas con mascarillas, para proteger plantaciones de las condiciones climáticas y producir cultivos de mejor calidad.   

  • Economía circular con mascarillas

Finalmente, el innovador programa de reciclaje de las mascarillas Unibag en las instalaciones de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción es una de las iniciativas de reciclaje nacional a gran escala que más éxito ha tenido hasta el momento.

A partir de las mascarillas Unibag se fabrica pellet de polipropileno (su materia prima) para fabricar productos como posavasos, porta lápices, maceteros e incluso madera de plástico. Además, las mascarillas Unibag tienen diez días de duración en lugar de las cuatro horas que tienen las mascarillas normales. Propiedad que permite reducir en un 95% la contaminación producida por la basura Covid.

[Te puede interesar] #NoDejesHuella: Ecocitex, hilados de textil reciclado

link https://www.eldesconcierto.cl/

Catalina Velasco, autora de “Vida sumergida”: “En Chile tenemos una profunda conexión con el océano, pero lo conocemos poco”

La joven bióloga marina y divulgadora científica está presentando su primer libro en el que aborda la relevancia del océano para la vida humana, su alto valor en biodiversidad, su papel clave en el combate al cambio climático y las amenazas a las que se ve sometido. En esta entrevista con País Circular, Velasco detalla los contenidos de su ensayo -escrito en un lenguaje cercano y familiar, apto para todo público- y enfatiza el poco conocimiento que hay en Chile sobre las propiedades del océano, pese a que éste nos acompaña de norte a sur por nuestra geografía.

https://www.paiscircular.cl/biodiversidad/catalina-velasco-autora-de-vida-sumergida-chile-tiene-una-profunda-desconexion-con-el-oceano/

Scroll hacia arriba