“Viña Miguel Torres Inaugura Punto Verde”

El día 18 de Octubre, día de Los Forjadores Ambientales, la Viña Miguel Torres inaugura Punto Verde que estará abierto a los trabajadores de la empresa
✅El objetivo es sensibilizar y comprometer a cada persona que trabaja en la Viña desde su hogar, trayendo su reciclaje hasta el Punto Verde, fomentando la economía circular y colaborando con el medio ambiente, así lo expresó Rodrigo Constandil Subgerente de Sostenibilidad. Viña Miguel Torres está certificada como una empresa Sustentable, pertenece al GRANSIC GIRO.

✅Participó el Director General, Señor Jaime Valderrama  colocando el primer residuo en el Punto Verde, como gesto de compromiso con el proyecto, lo acompañó el Gerente de Finanzas, Señor Patricio Gamerre, y los directivos de las diferentes áreas de la Viña Miguel Torres.

♻Estuvo presente la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Curicó, con su directora Carolina Marín y Edgardo Bustamante director de Gestión Ambiental.

💚 Como empresa, asumismos con alegría la misión de ser los gestores del Punto Verde de la Viña Miguel Torres y realizar la trazabilidad de los residuos.

“Con Educación, se logran cambios reales”

www.quilvo.cl

@migueltorrescl GIRO @todosreciclamos.cl Todos reciclamos

#reciclajechile #recicla #zerowaste #MedioAmbiente #EducaciónAmbiental

“Punto Verde Colegio Vichuquén”

Con gran agrado informamos que el Colegio Vichuquén de Curicó, ha inaugurado un #PuntoVerde , iniciativa que fomentará el cuidado a nuestra tierra a través del correcto reciclaje de residuos.

🧐Punto Verde: Es uno o más contenedores, fijos o móviles, destinados a recibir residuos específicos entregados por la comunidad, para su almacenamiento y envío a instalaciones de valorización o eliminación.

✅Nuestra empresa será la encargada de gestionar los residuos que lleven las familias. En el mes de Junio se realizaron los talleres de #CorrectoReciclaje

💚 Se agradece a la Directora Sra. Karin Lenz por su entusiasmo y apoyo a esta iniciativa. También a la profesora Carol Vera, quien estará a cargo del proyecto de sustentabilidad.

“Con Educación, se logran cambios reales”

www.quilvo.cl

@colegiovichuquen

#ColegiosPrivados#PuntoVerde#educaciónambiental#reciclareutilizareduce

#cerobasurachile

“Sistema DAE y VU”

Cada año las empresas que gestionamos residuos, debemos informar en Ventanilla Única del Ministerio del Medio Ambiente, la cantidad de residuos recolectados y entregados a empresas valorizadoras, además informar el DAE: Desempeño Ambiental Empresarial.

Para estar en VU, las empresas gestoras, debemos cumplir con una serie de requisitos. Quilvo Limpio desde el año 2019 responde con los estándares que exige el Medio Ambiente para el Correcto Reciclaje de residuos. 

Compartimos el certificado que acredita el informe de nuestro Desempeño Ambiental del año 2021.

“Con Educación, se logran cambios reales”

“Día Internacional del Reciclaje”

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje para concienciar a la población sobre la importancia de tratar los residuos como corresponden y proteger el medio ambiente.

La mayoría de materiales que utilizamos pueden reciclarse. Esto depende de las instituciones y de nosotros mismos. Por ejemplo, el reciclaje de 1.000 kg de papel salva la vida de 17 árboles.

Quilvo Limpio desde el año 2019 ha colaborado en esta misión en distintas comunas de la provincia de Curicó, incluso llegando a San Fernando (Región de O’Higgins).

Colores aprobados en Chile para segregar los residuos:

Azul: para cartón y papel

Amarillo: para plásticos

Verde: para vidrio

Gris: para metales

Beig: para tetra pak

Rojo: para peligrosos

Café: para orgánicos

“Con Educación, se logran cambios reales”

www.quilvo.cl

Semana del Reciclaje

Este martes 17 de mayo se celebra el “Día Internacional del Reciclaje”. Estaremos destacando emprendimientos que trabajan para ayudar en la tarea de reciclar y cuidar nuestro medioambiente.

Daremos charlas de correcto reciclaje.

Sortearemos el martes 17 un Kit de Reciclaje y el viernes 20 un pack de shampoo y acondicionador en barra donando por ProelPlan.

“Con Educación, se logran cambios reales”

www.quilvo.cl

Latinoamérica apuesta por la economía circular para solucionar sus problemas medioambientales

La Coalición de Economía Circular de América Latina y El Caribe lanza una guía para inspirar a los gobiernos, actores e iniciativas hacia un objetivo común de desarrollo económico sostenible basado en la circularidad.

En América Latina y El Caribe se vive la cara y cruz de una misma realidad: mientras 47 millones de personas padecen hambre, cada año se desperdicia más de un tercio de lo que se produce, lo que equivale a cerca de 127 millones de toneladas de alimentos. Asimismo, a pesar de que la región concentra un 40% de la biodiversidad de la Tierra y un 60% de la vida terrestre mundial, desde 1975 estas cifras han descendido dramáticamente. A ello se le suma que la región cuenta con 9 de los 24 frentes de deforestación mundiales debido a las actividades de agricultura, ganadería, minería, así como las infraestructuras de transporte y los incendios.

Ante todos estos retos medioambientales y sociales, la economía circular se plantea como la vía para solventar algunos de ellos. Por este motivo, la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe, formada en 2021, ha lanzado la publicación “Economía circular en América Latina y el Caribe: Una visión compartida”.

“Es una pieza importante para crear un entendimiento común de lo que es o no es la economía circular, qué oportunidades específicas trae a la región y también cómo abordar sus desafíos”, aclara a DW Vanessa Esslinger, coordinadora de la Coalición de Economía Circular de América Latina y El Caribe. De este modo, “este documento pretende alinear actores y generar acciones conjuntas”, agrega.

Basada en tres ejes -eliminar los residuos y la contaminación, hacer circular los productos y materiales al máximo nivel y regenerar la naturaleza-, la iniciativa pretende fomentar una recuperación post COVID-19 que se aleje del modelo económico extractivo. “Se ha buscado un denominador común para todos los países, que son los temas prioritarios que todos buscan promover:  plásticos, residuos electrónicos, alimentos y agricultura, turismo, ciudades y construcción, en los cuales todos tenemos oportunidades de mejora y podemos aportar”, dice a DW Rolando Castro Córdoba, Viceministro de Energía de Costa Rica, que junto con Colombia, República Dominicana y Perú forma parte del comité directivo de la Coalición.

Respecto a la acción de Colombia en la economía circular, Jadira Vivanco, Coordinadora para Colombia y Centroamérica de Latitud R, una plataforma que promueve el reciclaje inclusivo en la región, señala a DW que este país sudamericano “ha sido dinámico en la generación de políticas públicas que promuevan este nuevo modelo de economía”, además recuerda que Colombia ha sido el primer país en la región en expedir una estrategia para la Economía Circular. 

fuente: https://www.dw.com/es/latinoam%C3%A9rica-apuesta-por-la-econom%C3%ADa-circular-para-solucionar-sus-problemas-medioambientales/a-60952364

España contará con cuatro plantas pirolíticas de reciclaje de neumáticos con tecnología de vanguardia, y la primera estará en Toledo

Toledo acogerá una de las cuatro plantas pirolíticas de España para reciclar neumáticos usados que tienen en proyecto las empresas españolas Greenval Technologies (GT) y Tratamiento Neumáticos Usados (TNU), junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

A través de un proceso desarrollado por GT con una patente del CSIC, los neumáticos usados se transformarán en biocombustible y materia prima para la industria una vez reciclados.

Tal y como explicaba en una entrevista el director de Estrategia y Desarrollo de Greenval, Álvaro Seseña, “primero se les quita a los neumáticos la estructura de acero que les da forma y después se les retira la fibra textil”.

Después queda la goma pura “que se corta en trozos muy pequeños similares al tamaño de una lenteja, y ese material es el que se trata en la planta”.

La pirólisis que se realizaría a continuación en la planta de reciclaje es un tratamiento térmico sin oxígeno que permite descomponer mediante reacción química la goma del neumático fuera de uso, “generando productos reutilizables tanto sólidos (negro de carbón), como líquidos (aceite pirolítico) y gases (hidrocarburo empleado como fuente de energía alternativa para el propio proceso)”, tal y como explicaba Seseña.

La pirolisis es un tratamiento térmico sin oxígeno, por tanto, “no es contaminante porque no se realiza una combustión ni incineración”.

La valorización energética contribuye a los objetivos de la UE para 2030 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 55 % con respecto a 1990, y utiliza al menos un 32 % de energías renovables para así avanzar hacia una economía circular de bajo consumo en carbono.

“Día Internacional del Reciclador de Base”

Cada primero de marzo se conmemora el “Día Mundial del Reciclador” en recuerdo de once trabajadores de este rubro que fueron asesinados en Colombia en el año 1992. Una fecha que enluta a un movimiento que en Chile agrupa a 5.000 recicladores, de los 60.000 que se estima que existen a nivel nacional, quienes recorren día a día las calles en busca de material reciclable para su posterior reutilización y, que con ese dinero ellos alimentan a sus familias. Hoy conmemoran su día para dignificar el oficio de reciclar en un país en donde se estima que cada ciudadano genera diariamente 1.1 kilos de basura domiciliaria.

Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existen más de 20 millones de personas que se dedican al reciclaje en el mundo.En Chile, el 80% de la población no recicla su basura de manera habitual. De ahí la importancia de una labor para muchos desconocida, pero que requiere incentivos para continuar su marcha. Más allá de estas cifras, hay quienes apuntan a mejorar y profesionalizar el trabajo de los recicladores de base con apoyo de municipios, gobierno y privados.Nuestro reconocimiento en el Día Mundial del Reciclador de Base, a esas personas que en forma anónima, con calor, frío y lluvia…trabajan aportando al medio ambiente.

“Con educación, se logran cambios reales”www.quilvo.cl

#recicladoreschile#MedioAmbiente#zerowaste#leyrep#recicla#reutiliza#Greenpace

Covid-19: las iniciativas que buscan reciclar las mascarillas

Múltiples organizaciones ya lo denuncian. Solo en 2020 fueron miles de millones de toneladas de mascarillas en los océanos. Y resta todo lo que queda en tierra. El principal peligro son sus componentes que, si bien ha ayudado a controlar la pandemia, un solo barbijo puede demorar cerca de 500 años en descomponerse. Diversas iniciativas están surgiendo, en Chile y el mundo, para buscar su reutilización

fuente: https://www.latercera.com/piensa-digital/noticia/covid-19-las-iniciativas-que-buscan-reciclar-las-mascarillas/ITNEOPSPEZHTHOWW7HJBDEWB4I/

Que es la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente?

Del 28 de febrero al 2 de marzo, representantes de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, líderes empresariales, la sociedad civil y ambientalistas de todo el mundo se reunirán en Nairobi, Kenia, para la reanudación de la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5, por sus siglas en inglés), el principal órgano de toma de decisiones ambientales del mundo.

El evento llega en un momento crucial, cuando se necesitan medidas urgentes para evitar los peores efectos de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Entonces, ¿qué hace exactamente la UNEA y por qué es importante?

¿Qué es la UNEA?

Creada en 2012, UNEA es el resultado de décadas de esfuerzos internacionales, iniciados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo en 1972, destinados a crear un sistema eficaz de gobernanza ambiental internacional.

UNEA se reúne para establecer prioridades para las políticas ambientales globales y desarrollar el derecho ambiental internacional. Las decisiones y resoluciones adoptadas por los Estados Miembros en la Asamblea también definen la labor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). UNEA es, en palabras del ex Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, «el parlamento mundial sobre el medio ambiente».

¿Por qué es importante la UNEA?

La UNEA es donde los países presentan resoluciones y decisiones sobre cuestiones ambientales.

La Asamblea sirve tanto como foro y como órgano de toma de decisiones, donde los gobiernos del mundo, los grupos de la sociedad civil, la comunidad científica y el sector privado se reúnen para destacar los problemas ambientales más apremiantes y, en última instancia, crear la arquitectura para la gobernanza ambiental futura.

¿Por qué el evento se celebra en dos partes?

En pocas palabras, la COVID-19. La pandemia ha planteado desafíos para el multilateralismo, restringiendo las reuniones presenciales. Como resultado, muchas reuniones internacionales se han pospuesto o remodelado. En el caso de la UNEA, los Estados Miembros acordaron organizar la reunión en dos etapas. El primer paso, la UNEA-5.1, fue una reunión solo en línea celebrada en febrero de 2021. El segundo paso, la UNEA-5.2, se llevará a cabo en línea y en persona en Nairobi.

¿Por qué es importante la UNEA-5.2?

UNEA-5.2 llega en un momento crítico para el medio ambiente. Es la primera reunión mundial sobre el medio ambiente después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Como el mundo se encuentra en una triple crisis planetaria, las decisiones tomadas en UNEA-5.2 son particularmente críticas.

¿Qué se logró en la UNEA-5.1?

UNEA-5.1 vio a Ministros de Medio Ambiente y otros líderes de más de 150 naciones participar en la reunión en línea de dos días. La Asamblea acordó una nueva estrategia, programa de trabajo y presupuesto de mediano plazo para el PNUMA. La nueva Estrategia guía al PNUMA de 2022 a 2025 y establece una visión para abordar la triple crisis planetaria y cumplir las promesas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

¿Qué se logrará en UNEA-5.2?

Uno de los aspectos más significativos de esta Asamblea serán las deliberaciones sobre el posible establecimiento de un comité de negociación internacional para iniciar el trabajo hacia un acuerdo global y jurídicamente vinculante para abordar la contaminación por plásticos. Dada la magnitud de la crisis mundial de la contaminación por plásticos, los debates entre los Estados miembros y el sector privado, la sociedad civil y otros participantes podrían representar el desarrollo más importante en la agenda ambiental mundial desde el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático.

La Asamblea examinará otras cuestiones críticas, como la gestión de residuos químicos y nitrógeno, las soluciones basadas en la naturaleza y la biodiversidad y la economía circular. También se llevará a cabo un Diálogo de Liderazgo con acuerdos ambientales multilaterales (AMUMA) sobre el tema Fortalecer la acción por la naturaleza para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuente PNUMA

Más información:

UNRIC Info Point – Recursos de las Naciones Unidas

Scroll hacia arriba