El viaje de las rocas

6° Básico – Lenguaje y comunicación

¿Cuál es la historia del viaje que hace una roca o mineral?

Las rocas y minerales están presentes en todo nuestro entorno, ya que son parte de la capa sólida llamada litósfera (nuestro suelo), desde donde se levantan las montañas. Es por esto, que si encontramos un cuarzo o piedra en la playa, podríamos saber dónde nació y cuál ha sido su largo viaje para llegar hasta allí. Las rocas son en su origen parte de las montañas, pero con el tiempo se separan de ellas sufriendo cambios físicos en su camino, por ejemplo, arrastradas por el agua que baja por los ríos. Muchas de estas rocas se fragmentan en miles de partes, para que más tarde, algunas se vuelvan a unir entre sí para crear una nueva roca. También, se pueden adherir a minerales, incluso encapsular insectos o plantas convirtiéndolas en fósiles, hasta finalmente terminar su viaje en el mar. La ciencia que se dedica al estudio de las piedras y minerales que nos enseña todo lo anterior, es la Petrología, que es parte de la disciplina de la Geología.

Desde la antigüedad, las piedras y minerales han sido usados por la humanidad, como parte del desarrollo tecnológico, por ejemplo, en el periodo Paleolítico (la Era de la piedra), en que se crearon las primeras armas para la caza como lanzas o cuchillos a base de rocas, y también, los primeros utensilios para comer como platos o vasijas. En el periodo Neolítico, se comenzaron a mezclar diversos minerales para crear aleaciones metálicas que permitieron mejorar la producción de artefactos en la prehistoria. De hecho, las formas de escritura más antiguas que existen, fueron hechas en roca y sobre esto es muy conocido el descubrimiento de las tablillas pictográficas de Mesopotamia y los jeroglíficos egipcios.

También desde estas eras antiguas, muchos minerales y piedras preciosas han sido ocupadas para rituales religiosos, estudios de astronomía, astrología y ciencia. Como vemos, este tipo de material natural que nos proporciona la litosfera, nos han acompañado en nuestra historia desde los orígenes.

Explorar rocas y minerales a través del ejercicio sensorial, para luego, crear un micro cuento sobre el viaje de estos elementos.

Simulacro escolar

6° Básico– Historia, Geografía y Ciencias Sociales

¿Sabemos qué hacer en caso de algún desastre natural?

Cuando hay un desastre natural o catástrofe, existen diversos organismos que toman acción, ya que se dedican a entregar la ayuda humanitaria necesaria frente a una crisis. Algunos de estos organismos son del Estado, como la ONEMI del Ministerio del Interior, integrado por la armada, seremis de salud, Defensa Civil, entre otros. Además, existen organismos de carácter mixto público-privado, como la Conaf y la Codef, que actúan en base a la protección del patrimonio natural ante incendios forestales o vulcanismo, que afectan a la supervivencia de la flora y fauna nativa. También, existen organismos no gubernamentales, o sea autónomos, que se regulan por tratados internacionales como el Derecho Internacional Humanitario. Estas ONGs tienen equipos voluntarios y oficinas en cada país, para prestar la ayuda humanitaria ante un evento grave. Algunos de estos son; la Cruz Roja, Bomberos, Médicos sin Fronteras, Unicef, Naciones Unidas, CIDH, entre otros.

No se quedan atrás las universidades y escuelas de montañismo, que prestan servicio a los organismos públicos cuando hay una catástrofe. Por ejemplo, para el terremoto del 2010, muchos grupos de montañistas privados se unieron al ejército o a bomberos, para trabajar en los escombros, uno de esos fue la escuela Ramuch de la Universidad de Chile. Estos organismos operan en conjunto desde 1977, cuando se creó el sistema de simulacro “Operación Deyse” (De Evacuación y Seguridad Escolar) que inicialmente se enfocó a los establecimientos educativos, pero luego, se perfeccionó para ser ocupado a nivel social o empresarial.

En el año 2004, para dar una mayor importancia a la elaboración del Plan Integral de Seguridad Escolar, se genera la estrategia “Francisca Cooper” en homenaje a la profesora fallecida en el terremoto y posterior tsunami en el sudeste asiático en ese año, la cual consistió en la ejecución de 4 simulacros zonales y 4 talleres zonales de monitores de seguridad de escolar.

Promover en los estudiantes  la indagación y conocimiento de organismos que actúan ante un desastre natural, y simular una estrategia “Francisca Cooper” en el salón de clases como ejercicio de prevención.

Ciclo del agua en una botella

6° Básico – Ciencias Naturales

¿Cómo funciona el ciclo del agua?

Los rayos del Sol tocan la superficie de la tierra y de los cuerpos de agua (Océanos, lagos, ríos, montañas). Con el calor, el agua sufre cambios y de líquido o sólido pasa a un estado gaseoso, subiendo a la atmósfera en forma de vapor y Ozono (evaporación), creando nubes en las alturas. En la atmósfera existen además Corriente de Aire “frías o calientes”, cuando las frías se topan con las nubes, el vapor se concentra (condensación) para convertirse nuevamente al estado líquido, cayendo en forma de lluvia (precipitación). Si la Corriente de Aire es muy fría, como en invierno por ejemplo, el agua de las nubes cambia de estado gaseoso a estado sólido (hielo) y cae en forma de nieve o granizo. Este ciclo constante de “líquido/ gas/sólido” proporciona todo el tiempo agua a la tierra. Por ende, la temperatura influye en el estado o forma que tomará el agua.

El objetivo para esta planificación es que los estudiantes repliquen el Ciclo del Agua y analicen sus posibles problemáticas por el Cambio Climático. En la actividad, los estudiantes replicaran el ciclo del agua con materiales reciclados.

Micro-laboratorio de germinación

6° Básico – Ciencias Naturales

¿Cómo funciona el germinado?

Es el proceso natural donde los embriones de organismos se desarrollan y crean su propia estructura biológica, por ejemplo; una semilla de zapallo italiano bien cuidada, con los nutrientes necesarios, crecerá hasta convertirse en una planta específica y dará sus frutos. Lo que vamos a necesitar para que un grano de cualquier legumbre, semilla o trozo de verdura, efectivamente se reproduzca, son inicialmente tres cosas: Agua, calor y oxígeno.

El objetivo de esta planificación es que los estudiantes realicen una técnica de germinación básica como método de exploración funcional, reutilizando residuos orgánicos y materiales del hogar. En la actividad los estudiantes harán su propia germinación en envases Clamshell o de plumavit.

Estados callejeros

6° Básico – Artes Visuales

¿Cómo representar en un mural un estado del agua?

Los murales son representaciones con larga tradición en las artes visuales. Las paredes de piedra de las cavernas han sido el primer soporte de la representación visual en las que diferentes culturas de Oriente y Occidente han plasmado imágenes para decorar muros de palacios, catedrales, pirámides, monumentos, etc. El mural es un tipo de expresión que integra el sentido estético propio de las artes visuales con el sentido constructivo de la arquitectura.

Tradicionalmente el mural se caracterizó por estar realizado directamente sobre la pared: ésta constituye el soporte de la imagen. No obstante, su definición se ha extendido a representaciones que pueden estar realizadas sobre otro tipo de soportes -chapa, madera, cerámica, etc.- y que luego se fijan sobre un muro (interior o exterior). En todos los casos, el mural tiene grandes dimensiones y está concebido para formar parte de un determinado espacio arquitectónico.

El objetivo para esta planificación es que los estudiantes reconozcan y practiquen sobre técnicas de muralismo usando de idea a los estados del agua. En la actividad, los estudiantes desarrollarán por equipos un mural sobre los estados: liquido, sólido y gaseoso.

Scroll hacia arriba