“Entrevista a Isidro Pereda gerente de ReSimple”

Isidro Pereda desde 2019, como gerente del proyecto ReSimple, para crear el primer gran sistema de gestión de residuos de envases y embalajes en el país, al alero de AB Chile, ha puesto en marcha y evaluado pilotos de reciclaje domiciliario, analizar experiencias internacionales y en pensar la estructura de un sistema que por primera vez llegará de forma masiva con el reciclaje a las casas de los chilenos.

Hoy se aprontan a empezar la tramitación para formalizar el sistema de gestión, en el que esperan tener a unas 500 empresas socias y sobre el 60% del mercado de envases y embalajes. En esta entrevista habla de cómo se está diseñando el sistema, de los desafíos que han encontrado en el camino, la evaluación de los pilotos de reciclaje y sus licitaciones, y de cómo quieren llegar a 2023, cuando entre en operación el sistema.

“No sabemos si vamos a ser los únicos, pero sí queremos ser los más preparados y estar a la altura de lo que se espera de nosotros”, afirma. Una excelente oportunidad para Quilvo Limpio de aprendizaje y crear redes de colaboración. Seguir trabajando para un mejor servicio a la comunidad, que el reciclaje se convierta en un hábito en las personas logrando atenuar el impacto por la basura en nuestro ecosistema. 
“Con Educación, se logran cambios reales”

Carrera por la sequía

3° Básico – Lenguaje y comunicación

¿Por qué no llueve y cómo afecta a mi entorno?

La sequía se define como déficit de lluvias durante un período de tiempo prolongado –una temporada, un año o varios años– en relación con la media estadística multianual de la región en cuestión. La falta de lluvia da lugar a un suministro insuficiente de agua para las plantas, los animales y los seres humanos. Por su parte, la sequía puede resultar en otros desastres: inseguridad alimentaria, hambrunas, malnutrición, epidemias y desplazamientos de poblaciones.

Desastres resultantes de la sequía

  • Desertificación

La desertificación es el proceso por el cual tierras productivas o habitables se hacen cada vez más áridas y pierden la capacidad para mantener vegetación, convirtiéndose finalmente en desierto. Con frecuencia es la causa de desastres a largo plazo.

  • Pérdida de cultivos, escasez de alimentos, malnutrición y hambre

La escasez de alimentos es el resultado de una reducción anormal del rendimiento de los cultivos, de manera que la cosecha no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales o económicas de la comunidad. Como consecuencia de la escasez de alimentos inducida por la sequía, muchas personas –en particular mujeres embarazadas, madres lactantes, bebés y niños– carecen del equilibrio de nutrientes adecuado para la salud y el bienestar. Una hambruna es una escasez de alimentos de carácter catastrófico que afecta a una gran cantidad de personas, ocasionada por factores climáticos, medioambientales y socioeconómicos. Las hambrunas pueden cobrarse víctimas mortales, potenciar la aparición de enfermedades y dar lugar a desplazamientos en gran escala.

  • Epidemias

Por su parte, una alimentación insuficiente reduce la resistencia de las personas a enfermedades e incrementa el riesgo de brotes de enfermedades que pueden prevenirse. La escasez de agua, que obliga a las personas a utilizar agua contaminada, favorece la propagación de enfermedades transmitidas por el agua.

  • Desplazamientos de poblaciones

Los problemas de seguridad alimentaria pueden inducir a las personas a desplazarse a otros lugares. P. ej., es posible que las poblaciones rurales migren a las afueras de las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Pero también pueden formarse grandes asentamientos de personas desplazadas, en los que aumenta la probabilidad de que se produzcan brotes de enfermedades.

  • Emergencias complejas/conflictos

La migración masiva desde regiones afectadas por sequía puede ocasionar tensiones en las comunidades de acogida, al dar lugar a una competencia por los recursos naturales escasos, como la tierra o el agua.

Comprender una noticia para poder identificar y complementar palabras clave sobre las sequías en Chile.

Simulacro escolar

6° Básico– Historia, Geografía y Ciencias Sociales

¿Sabemos qué hacer en caso de algún desastre natural?

Cuando hay un desastre natural o catástrofe, existen diversos organismos que toman acción, ya que se dedican a entregar la ayuda humanitaria necesaria frente a una crisis. Algunos de estos organismos son del Estado, como la ONEMI del Ministerio del Interior, integrado por la armada, seremis de salud, Defensa Civil, entre otros. Además, existen organismos de carácter mixto público-privado, como la Conaf y la Codef, que actúan en base a la protección del patrimonio natural ante incendios forestales o vulcanismo, que afectan a la supervivencia de la flora y fauna nativa. También, existen organismos no gubernamentales, o sea autónomos, que se regulan por tratados internacionales como el Derecho Internacional Humanitario. Estas ONGs tienen equipos voluntarios y oficinas en cada país, para prestar la ayuda humanitaria ante un evento grave. Algunos de estos son; la Cruz Roja, Bomberos, Médicos sin Fronteras, Unicef, Naciones Unidas, CIDH, entre otros.

No se quedan atrás las universidades y escuelas de montañismo, que prestan servicio a los organismos públicos cuando hay una catástrofe. Por ejemplo, para el terremoto del 2010, muchos grupos de montañistas privados se unieron al ejército o a bomberos, para trabajar en los escombros, uno de esos fue la escuela Ramuch de la Universidad de Chile. Estos organismos operan en conjunto desde 1977, cuando se creó el sistema de simulacro “Operación Deyse” (De Evacuación y Seguridad Escolar) que inicialmente se enfocó a los establecimientos educativos, pero luego, se perfeccionó para ser ocupado a nivel social o empresarial.

En el año 2004, para dar una mayor importancia a la elaboración del Plan Integral de Seguridad Escolar, se genera la estrategia “Francisca Cooper” en homenaje a la profesora fallecida en el terremoto y posterior tsunami en el sudeste asiático en ese año, la cual consistió en la ejecución de 4 simulacros zonales y 4 talleres zonales de monitores de seguridad de escolar.

Promover en los estudiantes  la indagación y conocimiento de organismos que actúan ante un desastre natural, y simular una estrategia “Francisca Cooper” en el salón de clases como ejercicio de prevención.

Experimenta los desastres naturales

5° Básico – Historia, Geografía y Ciencias Sociales

¿Qué son los desastres naturales?

Se llaman desastres naturales, aquellos fenómenos de la naturaleza de gran intensidad que ponen en peligro la vida humana. Los desastres naturales solo reciben este nombre cuando un fenómeno afecta sensiblemente a la población. Esto quiere decir que no todos los fenómenos de la naturaleza son considerados desastres, sino solo aquellos que tienen una incidencia para las personas. Por ejemplo, si un terremoto cobró la vida de personas y/o destruye la ciudad, es un desastre natural. Pero si un temblor no deja daños o víctimas que lamentar, simplemente es un fenómeno natural.

 

Los desastres naturales se clasifican de acuerdo a la forma de manifestación en la naturaleza:

  • Meteorológicos o atmosféricos: provocados por los fenómenos climáticos, atmosféricos o meteorológicos. Por ejemplo: los huracanes y las tormentas.
  • Desastres hidrológicos: se definen por el comportamiento descontrolado de las masas de agua. Son consecuencia de otros fenómenos, como los atmosféricos y geofísicos. Por ejemplo: las inundaciones.
  • Geofísicos: originados por los movimientos de la corteza y superficie terrestre. Por ejemplo, los terremotos y las erupciones volcánicas.
  • Biológicos: producidos por bacterias, virus o parásitos que transmiten enfermedades graves de alto contagio que se convierten en epidemias o pandemias.
  • Fenómenos espaciales: se producen cuando los fenómenos espaciales afectan la vida en la Tierra. Por ejemplo, las tormentas solares.

Materializar y analizar mediante sencillos experimentos lo que ocurre en el planeta con los desastres naturales. En la actividad, los estudiantes realizarán dos experimentos sobre un tornado acuático y una erupción volcánica para analizar el proceso por el que pasan y reflexionarán el impacto que tiene en el medio ambiente.

Mini agricultura urbana

3° y 4° Medio – Ciencias para la ciudadanía – Ambiente y sostenibilidad

¿Cómo puedo cultivar mis propios alimentos en un espacio reducido y de manera sostenible?

La producción propia de alimentos ha cobrado relevancia pública en el mundo y constituye un compromiso con nuestro bienestar y la apuesta por un futuro más equitativo. Este es el mensaje de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tras declarar el 2014 como el “Año Internacional de la Agricultura Familiar”. De acuerdo con la perspectiva de la Soberanía y Seguridad Alimentarias, la Agricultura Urbana comprende la producción de hortalizas, frutales y animales de granja a escala familiar y comunitaria. Al evitar el uso de agroquímicos, esta actividad resulta sustentable y beneficiosa para el hábitat en general. Asimismo, la producción de alimentos en la ciudad favorece el uso eficiente del agua, la energía y el suelo y ayuda a ahorrar energía, ya que productores y consumidores están más cerca entre sí. En esa línea, las huertas en contenedores también permiten reutilizar muchos materiales inorgánicos y orgánicos que suelen desecharse en los hogares. Las huertas urbanas también podrían ayudar a aprovechar mejor el agua, evitar inundaciones, amortiguar el impacto de las altas temperaturas y construir un refugio natural para la flora y fauna autóctonas. Y hasta, incluso, se presentan como un medio para recuperar los saberes de nuestros antecesores y compartirlos con las nuevas generaciones. De este modo, la producción de alimentos agroecológicos en nuestra casa significa que podemos ser responsables del sustento propio. 

Las rocas y minerales están presentes en todo nuestro entorno, ya que son parte de la capa sólida llamada litósfera (nuestro suelo), desde donde se levantan las montañas. Es por esto, que si encontramos un cuarzo o piedra en la playa, podríamos saber dónde nació y cuál ha sido su largo viaje para llegar hasta allí. Las rocas son en su origen parte de las montañas, pero con el tiempo se separan de ellas sufriendo cambios físicos en su camino, por ejemplo, arrastradas por el agua que baja por los ríos. Muchas de estas rocas se fragmentan en miles de partes, para que más tarde, algunas se vuelvan a unir entre sí para crear una nueva roca. También, se pueden adherir a minerales, incluso encapsular insectos o plantas convirtiéndolas en fósiles, hasta finalmente terminar su viaje en el mar. La ciencia que se dedica al estudio de las piedras y minerales que nos enseña todo lo anterior, es la Petrología, que es parte de la disciplina de la Geología.

Desde la antigüedad, las piedras y minerales han sido usados por la humanidad, como parte del desarrollo tecnológico, por ejemplo, en el periodo Paleolítico (la Era de la piedra), en que se crearon las primeras armas para la caza como lanzas o cuchillos a base de rocas, y también, los primeros utensilios para comer como platos o vasijas. En el periodo Neolítico, se comenzaron a mezclar diversos minerales para crear aleaciones metálicas que permitieron mejorar la producción de artefactos en la prehistoria. De hecho, las formas de escritura más antiguas que existen, fueron hechas en roca y sobre esto es muy conocido el descubrimiento de las tablillas pictográficas de Mesopotamia y los jeroglíficos egipcios.

También desde estas eras antiguas, muchos minerales y piedras preciosas han sido ocupadas para rituales religiosos, estudios de astronomía, astrología y ciencia. Como vemos, este tipo de material natural que nos proporciona la litosfera, nos han acompañado en nuestra historia desde los orígenes.

Conocer diversas formas de realizar huertos urbanos usando materiales reciclados. De esta forma los estudiantes y docentes podrán trabajar juntos y explorar los alimentos saludables desde el hogar, y la sustentabilidad para una independencia alimentaria.

Consciencia atmosférica

7° Básico – Artes Visuales

¿Cómo advertir sobre la contaminación atmosférica?

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, a través de micro partículas que se mezclan con el Ozono (Vapor de Agua) y suben para mezclarse. Estos gases son llamados también Gases de Efecto Invernadero. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

Elaborar una gráfica en formato de Póster, con una campaña para concientizar sobre las causas y consecuencias de la contaminación atmosférica. Los estudiantes reflexionarán sobre este problema e idearán formas de comunicarlo a la sociedad.

La Basura en mi Hogar

4° Básico – Matemáticas

¿Cuánta basura generamos en mi familia?

Chile genera alrededor de 19 mil toneladas de basura al año, en comparación con otros países, ocupa el segundo lugar en arrojar basura al medioambiente en Sudamérica. Cada chileno y chilena produce en general alrededor de 1,30 kilos de basura al día y de todo eso, apenas se recicla un 8% del total. En resumen, estamos consumiendo demasiados residuos y es momento de parar, reflexionar y cambiar hábitos para reducir la huella que deja nuestro país en el planeta.

El objetivo para esta planificación es que los estudiantes aprendan a realizar gráficas de barra con la cantidad y tipo de basura que se genera en casa durante un día. En la actividad los estudiantes compartirán y realizarán la gráfica con la información del inventario de basura que realizarán en sus casa previamente.

Australian bushfires

2° Medio – Inglés

What were the causes and consequences of the bushfires in Australia?

Australia is being ravaged by the worst wildfires seen in decades, with large swaths of the country devastated since the fire season began in late July. At least 28 people have died nationwide, and in the state of New South Wales (NSW) alone, more than 3,000 homes have been destroyed or damaged. State and federal authorities are struggling to contain the massive blazes, even with firefighting assistance from other countries, including the United States.

All this has been exacerbated by persistent heat and drought, and many point to climate change as a factor making natural disasters go from bad to worse.

El objetivo para esta planificación es que los estudiantes analicen e interpreten información sobre un fenómeno reciente relacionado al calentamiento global. En la actividad realizarán una infografía en inglés sobre los incendios forestales en Australia sucedidos en el 2019 y 2020 con la información que se presentará para la clase.

Good weather, bad weather

1° Básico – Inglés

¿Cómo relacionar los efectos del cambio climático con los tipos de climas?

En primer lugar es necesario aclarar dos conceptos que, si bien están estrechamente relacionados, con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio climático y el calentamiento global. Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, están provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.

El objetivo para esta planificación es que los estudiantes puedan relacionar correctamente el vocabulario del clima para reconocer fenómenos del cambio climático. En la actividad los estudiantes compararán imágenes de climas en situaciones normales con imágenes de fenómenos provocados por el cambio climático como sequías, inundaciones, derretimiento de los polos, etc.

Scroll hacia arriba