Contaminación en el mundo marino

5° Básico – Lenguaje y comunicación

¿Qué es la contaminación marina?

La contaminación es la introducción de contaminantes nocivos que no son habituales en un ecosistema determinado. Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos contaminantes se acumulan en las profundidades del océano, donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los cuales se introducen en la cadena alimentaria global. Los científicos incluso han descubierto que los medicamentos que ingiere el hombre y que no llegan a ser procesados completamente por su organismo acaban en el pescado que comemos.

Muchos de los contaminantes que encontramos en los océanos son liberados en el medio ambiente mucho antes de llegar a las costas. Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en zonas de interior, por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales, y más tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de nutrientes puede provocar un crecimiento masivo de algas que consumen el oxígeno del agua, generando zonas en las que no puede haber vida marina o apenas existe. Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta.

Generar conciencia respecto de la importancia de la conservación de los océanos tanto para los ecosistemas marinos como terrestres mediante la elaboración de un crucigrama.

Botellas que riegan

5° Básico – Ciencias naturales

¿Cómo puedo regar mis plantas sin gastar tanta agua?

Ante el constante crecimiento de la población en el mundo, el agua dulce empieza a ser un recurso cada vez más escaso en nuestro planeta. Una importante fracción que consume la humanidad se emplea en la irrigación de cultivos, desperdiciando gran parte de la misma en sistemas de riego poco efectivos.

El riego tradicional utiliza una cantidad mucho mayor de agua. Si utilizamos los sistemas de riego por goteo lograremos mantener el suelo húmedo durante todo el ciclo del cultivo, evitando los problemas generados por los cambios abruptos de humedad del suelo, ya que el agua cae en forma de gotas directamente a las raíces. Además, el volumen de agua utilizado es comparativamente menor, posibilitando el uso eficiente de la misma y aumentar la calidad de las plantas cosechadas. Esto es importante ya que la disponibilidad hídrica constituye una limitante importante en varias zonas de nuestro país.

El sistema de goteo con botellas ofrece una alternativa muy eficiente, sencilla y económica de instalar que puede ayudar a millones de agricultores en el mundo a lograr un aumento de su producción empleando menor cantidad de agua. Esta tecnología contribuye a disminuir el estrés hídrico causado por la falta de lluvia y la excesiva evapotranspiración producida por las altas temperaturas. El sistema permite mantener un nivel de humedad constante, sin que se produzcan fluctuaciones bruscas en el contenido de agua en el suelo.

Desde el punto de vista ambiental estas tecnologías también son muy importantes, ya que permiten ahorrar agua, la que puede ser usada para otros fines. Además, si estos tipos de riego van acompañados de otras medidas como por ejemplo el agregado de materia orgánica al suelo, se evitaría la salinización de los suelos por riego.

Conocer los principios de la técnica de riego por goteo con botellas plásticas, fomentando su utilización educativa en zonas dónde no es posible regar debido a la escasez de agua y destacando su importancia como método sencillo y económico.

The GIF of the water cycle

3° Medio – Inglés

How important is water for our survival?

There is currently only 3 per cent freshwater in the world, usually found in glaciers, rivers, lakes and groundwater. On the other hand, the other 97% is salt water that characterizes our oceans.

The planet warms up every year and the sixth preliminary assessment report, which was carried out by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2021), shows us that we are already over 1°degree above the global climate average, That means, natural cycles will begin to undergo alterations and changes, which can be very destructive to communities and species in the Biosphere. Of course this involves all of us, as much of the causes of this global warming have been driven by humanity. All the products and objects we consume today, for example, need water to create, from the cell phone to the bread we eat for breakfast, the clothes we wear and the walls that support our home, everything required thousands or millions of litres of water to be produced.

El objetivo para esta planificación es que los alumnos conozcan, practiquen y analicen términos relacionados con el ciclo del agua en inglés. En la actividad, los estudiantes analizarán la información para realizar un GIF que publicarán en las redes sociales.

Ciclo del agua en una botella

6° Básico – Ciencias Naturales

¿Cómo funciona el ciclo del agua?

Los rayos del Sol tocan la superficie de la tierra y de los cuerpos de agua (Océanos, lagos, ríos, montañas). Con el calor, el agua sufre cambios y de líquido o sólido pasa a un estado gaseoso, subiendo a la atmósfera en forma de vapor y Ozono (evaporación), creando nubes en las alturas. En la atmósfera existen además Corriente de Aire “frías o calientes”, cuando las frías se topan con las nubes, el vapor se concentra (condensación) para convertirse nuevamente al estado líquido, cayendo en forma de lluvia (precipitación). Si la Corriente de Aire es muy fría, como en invierno por ejemplo, el agua de las nubes cambia de estado gaseoso a estado sólido (hielo) y cae en forma de nieve o granizo. Este ciclo constante de “líquido/ gas/sólido” proporciona todo el tiempo agua a la tierra. Por ende, la temperatura influye en el estado o forma que tomará el agua.

El objetivo para esta planificación es que los estudiantes repliquen el Ciclo del Agua y analicen sus posibles problemáticas por el Cambio Climático. En la actividad, los estudiantes replicaran el ciclo del agua con materiales reciclados.

Estados callejeros

6° Básico – Artes Visuales

¿Cómo representar en un mural un estado del agua?

Los murales son representaciones con larga tradición en las artes visuales. Las paredes de piedra de las cavernas han sido el primer soporte de la representación visual en las que diferentes culturas de Oriente y Occidente han plasmado imágenes para decorar muros de palacios, catedrales, pirámides, monumentos, etc. El mural es un tipo de expresión que integra el sentido estético propio de las artes visuales con el sentido constructivo de la arquitectura.

Tradicionalmente el mural se caracterizó por estar realizado directamente sobre la pared: ésta constituye el soporte de la imagen. No obstante, su definición se ha extendido a representaciones que pueden estar realizadas sobre otro tipo de soportes -chapa, madera, cerámica, etc.- y que luego se fijan sobre un muro (interior o exterior). En todos los casos, el mural tiene grandes dimensiones y está concebido para formar parte de un determinado espacio arquitectónico.

El objetivo para esta planificación es que los estudiantes reconozcan y practiquen sobre técnicas de muralismo usando de idea a los estados del agua. En la actividad, los estudiantes desarrollarán por equipos un mural sobre los estados: liquido, sólido y gaseoso.

Scroll hacia arriba