Historia del Cambio Climático

3° y 4° Medio – Historia, Geografía y Ciencias Sociales

¿Cuál es la historia del cambio climático?

Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen la Tierra habitable. Después de más de un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera se han incrementado en niveles nunca antes vistos en tres millones de años.

A medida que la población, las economías y el nivel de vida – con el asociado incremento del consumo— crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases. Existen tres hechos en que los científicos inciden y que son de enorme utilidad para entender mejor la raíz y la escala del problema: la concentración de GEI en la atmósfera terrestre está directamente relacionada con la temperatura media mundial de la Tierra; esta concentración ha ido aumentando progresivamente desde la Revolución Industrial y, con ella, la temperatura del planeta; el GEI más abundante, alrededor de dos tercios de todos los tipos de GEI, es el dióxido de carbono (CO2) que resulta de la quema de combustibles fósiles.

Conocer y representar los antecedentes del proceso histórico por el que pasó el tema del cambio climático. Aprenderán sobre el proceso histórico que tuvo el tema del cambio climático para ser de importancia en la actualidad y realizarán un video con lo que consideren más importante.

Good weather, bad weather

1° Básico – Inglés

¿Cómo relacionar los efectos del cambio climático con los tipos de climas?

En primer lugar es necesario aclarar dos conceptos que, si bien están estrechamente relacionados, con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio climático y el calentamiento global. Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, están provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.

El objetivo para esta planificación es que los estudiantes puedan relacionar correctamente el vocabulario del clima para reconocer fenómenos del cambio climático. En la actividad los estudiantes compararán imágenes de climas en situaciones normales con imágenes de fenómenos provocados por el cambio climático como sequías, inundaciones, derretimiento de los polos, etc.

Ciclo del agua en una botella

6° Básico – Ciencias Naturales

¿Cómo funciona el ciclo del agua?

Los rayos del Sol tocan la superficie de la tierra y de los cuerpos de agua (Océanos, lagos, ríos, montañas). Con el calor, el agua sufre cambios y de líquido o sólido pasa a un estado gaseoso, subiendo a la atmósfera en forma de vapor y Ozono (evaporación), creando nubes en las alturas. En la atmósfera existen además Corriente de Aire “frías o calientes”, cuando las frías se topan con las nubes, el vapor se concentra (condensación) para convertirse nuevamente al estado líquido, cayendo en forma de lluvia (precipitación). Si la Corriente de Aire es muy fría, como en invierno por ejemplo, el agua de las nubes cambia de estado gaseoso a estado sólido (hielo) y cae en forma de nieve o granizo. Este ciclo constante de “líquido/ gas/sólido” proporciona todo el tiempo agua a la tierra. Por ende, la temperatura influye en el estado o forma que tomará el agua.

El objetivo para esta planificación es que los estudiantes repliquen el Ciclo del Agua y analicen sus posibles problemáticas por el Cambio Climático. En la actividad, los estudiantes replicaran el ciclo del agua con materiales reciclados.

Scroll hacia arriba