Simulacro escolar

6° Básico– Historia, Geografía y Ciencias Sociales

¿Sabemos qué hacer en caso de algún desastre natural?

Cuando hay un desastre natural o catástrofe, existen diversos organismos que toman acción, ya que se dedican a entregar la ayuda humanitaria necesaria frente a una crisis. Algunos de estos organismos son del Estado, como la ONEMI del Ministerio del Interior, integrado por la armada, seremis de salud, Defensa Civil, entre otros. Además, existen organismos de carácter mixto público-privado, como la Conaf y la Codef, que actúan en base a la protección del patrimonio natural ante incendios forestales o vulcanismo, que afectan a la supervivencia de la flora y fauna nativa. También, existen organismos no gubernamentales, o sea autónomos, que se regulan por tratados internacionales como el Derecho Internacional Humanitario. Estas ONGs tienen equipos voluntarios y oficinas en cada país, para prestar la ayuda humanitaria ante un evento grave. Algunos de estos son; la Cruz Roja, Bomberos, Médicos sin Fronteras, Unicef, Naciones Unidas, CIDH, entre otros.

No se quedan atrás las universidades y escuelas de montañismo, que prestan servicio a los organismos públicos cuando hay una catástrofe. Por ejemplo, para el terremoto del 2010, muchos grupos de montañistas privados se unieron al ejército o a bomberos, para trabajar en los escombros, uno de esos fue la escuela Ramuch de la Universidad de Chile. Estos organismos operan en conjunto desde 1977, cuando se creó el sistema de simulacro “Operación Deyse” (De Evacuación y Seguridad Escolar) que inicialmente se enfocó a los establecimientos educativos, pero luego, se perfeccionó para ser ocupado a nivel social o empresarial.

En el año 2004, para dar una mayor importancia a la elaboración del Plan Integral de Seguridad Escolar, se genera la estrategia “Francisca Cooper” en homenaje a la profesora fallecida en el terremoto y posterior tsunami en el sudeste asiático en ese año, la cual consistió en la ejecución de 4 simulacros zonales y 4 talleres zonales de monitores de seguridad de escolar.

Promover en los estudiantes  la indagación y conocimiento de organismos que actúan ante un desastre natural, y simular una estrategia “Francisca Cooper” en el salón de clases como ejercicio de prevención.

Gym reciclado

3° Básico – Educación física y salud

¿Cómo puedo hacer ejercicio ayudando al medio ambiente?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la actividad física como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, que exija gasto de energía”. Por ende, practicar constantemente deporte a cualquier edad, es uno de los pilares para desarrollar una vida saludable, ya que hacer ejercicio permite mantener un funcionamiento adecuado de nuestros órganos, músculos y huesos, pero también para nivelar nuestras emociones, pensamientos y sentimientos. Sí, el deporte es una excelente opción para mejorar nuestra salud física y mental, ya que por ejemplo, con tan sólo 30 minutos de movimiento se libera endorfina y oxitocina, consideradas como las hormonas de la felicidad, ya que ayudan a relajar las tensiones en el cuerpo, colaborando a mejorar los procesos del sistema nervioso y sanguíneo; disminución del estrés, la angustia o incluso problemas cardiacos. Por eso, es importante ser conscientes de cuál es el rol de la actividad física en casa, para ayudarnos a tener diversas estrategias y así cuidarnos frente a contextos complejos como el que vivimos hoy.

Promover estrategias de prácticas deportivas, confeccionando implementos deportivos con materiales reutilizados, y así, organizar un mini gimnasio para el grupo curso o el hogar. Así mismo, se busca que los estudiantes ideen otras formas de modificar los indumentos convencionales y cómo pueden elaborarlos para que sean sustentables.

Sello alimentario

3° Básico – Ciencias Naturales

¿Qué elementos dañinos tienen los alimentos que consumo?

En Septiembre del 2017 en Chile, se comenzó con la aplicación de la primera etapa de una nueva ley para el etiquetado de los alimentos, que consiste en destacar cuáles carnes, verduras, frutas y abarrotes, contenían mayores componentes que pueden ser tóxicos para el organismo humano, con el fin de comenzar a educar a la población sobre la importancia de informarse y saber qué tipo de alimentos se consumen en el mercado.

En junio de 2019, esta ley entró en la 3° etapa, donde el nivel de fiscalización y difusión es mucho más extenso. Cuando vamos al quiosco de nuestro barrio, o compramos en el supermercado, los diversos productos alimenticios contienen los sellos negros que indican una alerta sobre los componentes peligrosos. También, los establecimientos educativos han tenido que integrar normativas de vida saludable, poniendo énfasis en la manipulación y regulación de sus alimentos.

¿Por qué es tan importante saber lo que comemos? Nuestro cuerpo necesita recibir diferentes nutrientes para poder funcionar de forma correcta, sobre todo, nuestro sistema inmunológico, que nos protege de enfermedades como virus o bacterias. Mientras más fresco sea el alimento que llevamos a nuestra mesa, mucho más sano estará nuestro cuerpo en general.

Indagar sobre la función de los sellos de alimentos, para crear su propio stock de sellos familiares para la alacena o despensa con el fin de educar e incentivar a los estudiantes a comer cada vez más sano. Con esta actividad, los estudiantes irán reconociendo los productos que pueden ser dañinos para la salud y los elementos que contienen que perjudican su nutrición.

El aire que respiramos

2° Básico – Ciencias Naturales

¿Qué contamina el aire que respiro?

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. El ozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se denomina smog.

Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del corazón o de pulmón, los adultos mayores y los niños tienen mayor riesgo de tener problemas por la contaminación del aire. La polución del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios también puede estar contaminado y afectar su salud.

Reconocer, a través de un experimento sencillo y casero, que existen partículas muy pequeñas que flotan en el aire llamadas contaminantes, los cuales encuentran su fuente en nuestros principales medios de transporte, procesos industriales de los productos que habitualmente consumimos, vertederos y rellenos sanitarios, entre otros.

Comiendo sano

1° Básico – Ciencias Naturales

¿Qué alimentos son sanos para mi salud?

La alimentación es un tema importante en nuestro país, sobre todo si consideramos los resultados de la Encuesta Nacional de salud de 2016-2017- la última disponible- la cual arrojó que un 72,4 % de la población mayor de 15 años, presenta exceso de peso, de los cuales un 39,8% presenta sobrepeso y un 31,2% obesidad. Si hablamos de alimentación en base a frutas y verduras, el panorama no mejora, dado que solo un 15% a nivel nacional declaró comer al menos 5 frutas o verduras al día.

Estos datos no hacen sino alarmarnos, puesto que nos hablan de que como cultura estamos acostumbrados a alimentarnos de una forma poco saludable (Ver imagen de la Encuesta Nacional de Salud).

Sin embargo, hay acciones que podemos realizar para mejorar nuestra alimentación y aprender a asociar lo que comemos con nuestro estado físico y emocional, encontrando salud física y bienestar en los alimentos que consumimos, y en plantas o hierbas de las que podamos disponer.

Incentivar a los estudiantes a consumir alimentos más saludables relacionándolos con sentimientos y pensamientos optimistas para reconocer con precisión las propias emociones, pensamientos y valores, y cómo influyen en el comportamiento o autoconocimiento y también la conciencia del otro. En la actividad, los estudiantes probarán y analizarán alimentos nuevos y conocidos para hacer la relación con su percepción.

Recuperando alimentos; reproducción vegetal

3° Básico – Ciencias Naturales

 

¿Cuál es la basura que más genera la humanidad?

 

Los residuos que más se generan a nivel mundial son los restos orgánicos (FAO, 2020), que quedan de la comida sobrante de nuestras cocinas, restaurantes, supermercados y otros lugares. Pero la naturaleza es más sabia que cualquiera y cada resto de vegetal, fruta, arbustos o árboles en general, puede reutilizarse para producir una nueva planta, o para crear tierra sana y usarla en nuestro jardín. A esto último técnicamente se le conoce como “Compostaje”.

 

El objetivo de esta planificación es que los estudiantes aprendan la importancia de reutilizar residuos orgánicos para generar más recursos naturales. En la actividad para la clase, los estudiantes germinarán dos vegetales diferentes reutilizados para crear nuevamente el vegetal.

 

DESCARGA PLANIFICACIÓN AQUÍ:

3°-basico-CC.NN_-Importancia-de-las-plantas-Planificacion-Docente

 

Scroll hacia arriba