Botellas que riegan

5° Básico – Ciencias naturales

¿Cómo puedo regar mis plantas sin gastar tanta agua?

Ante el constante crecimiento de la población en el mundo, el agua dulce empieza a ser un recurso cada vez más escaso en nuestro planeta. Una importante fracción que consume la humanidad se emplea en la irrigación de cultivos, desperdiciando gran parte de la misma en sistemas de riego poco efectivos.

El riego tradicional utiliza una cantidad mucho mayor de agua. Si utilizamos los sistemas de riego por goteo lograremos mantener el suelo húmedo durante todo el ciclo del cultivo, evitando los problemas generados por los cambios abruptos de humedad del suelo, ya que el agua cae en forma de gotas directamente a las raíces. Además, el volumen de agua utilizado es comparativamente menor, posibilitando el uso eficiente de la misma y aumentar la calidad de las plantas cosechadas. Esto es importante ya que la disponibilidad hídrica constituye una limitante importante en varias zonas de nuestro país.

El sistema de goteo con botellas ofrece una alternativa muy eficiente, sencilla y económica de instalar que puede ayudar a millones de agricultores en el mundo a lograr un aumento de su producción empleando menor cantidad de agua. Esta tecnología contribuye a disminuir el estrés hídrico causado por la falta de lluvia y la excesiva evapotranspiración producida por las altas temperaturas. El sistema permite mantener un nivel de humedad constante, sin que se produzcan fluctuaciones bruscas en el contenido de agua en el suelo.

Desde el punto de vista ambiental estas tecnologías también son muy importantes, ya que permiten ahorrar agua, la que puede ser usada para otros fines. Además, si estos tipos de riego van acompañados de otras medidas como por ejemplo el agregado de materia orgánica al suelo, se evitaría la salinización de los suelos por riego.

Conocer los principios de la técnica de riego por goteo con botellas plásticas, fomentando su utilización educativa en zonas dónde no es posible regar debido a la escasez de agua y destacando su importancia como método sencillo y económico.

Sello alimentario

3° Básico – Ciencias Naturales

¿Qué elementos dañinos tienen los alimentos que consumo?

En Septiembre del 2017 en Chile, se comenzó con la aplicación de la primera etapa de una nueva ley para el etiquetado de los alimentos, que consiste en destacar cuáles carnes, verduras, frutas y abarrotes, contenían mayores componentes que pueden ser tóxicos para el organismo humano, con el fin de comenzar a educar a la población sobre la importancia de informarse y saber qué tipo de alimentos se consumen en el mercado.

En junio de 2019, esta ley entró en la 3° etapa, donde el nivel de fiscalización y difusión es mucho más extenso. Cuando vamos al quiosco de nuestro barrio, o compramos en el supermercado, los diversos productos alimenticios contienen los sellos negros que indican una alerta sobre los componentes peligrosos. También, los establecimientos educativos han tenido que integrar normativas de vida saludable, poniendo énfasis en la manipulación y regulación de sus alimentos.

¿Por qué es tan importante saber lo que comemos? Nuestro cuerpo necesita recibir diferentes nutrientes para poder funcionar de forma correcta, sobre todo, nuestro sistema inmunológico, que nos protege de enfermedades como virus o bacterias. Mientras más fresco sea el alimento que llevamos a nuestra mesa, mucho más sano estará nuestro cuerpo en general.

Indagar sobre la función de los sellos de alimentos, para crear su propio stock de sellos familiares para la alacena o despensa con el fin de educar e incentivar a los estudiantes a comer cada vez más sano. Con esta actividad, los estudiantes irán reconociendo los productos que pueden ser dañinos para la salud y los elementos que contienen que perjudican su nutrición.

El aire que respiramos

2° Básico – Ciencias Naturales

¿Qué contamina el aire que respiro?

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. El ozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se denomina smog.

Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del corazón o de pulmón, los adultos mayores y los niños tienen mayor riesgo de tener problemas por la contaminación del aire. La polución del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios también puede estar contaminado y afectar su salud.

Reconocer, a través de un experimento sencillo y casero, que existen partículas muy pequeñas que flotan en el aire llamadas contaminantes, los cuales encuentran su fuente en nuestros principales medios de transporte, procesos industriales de los productos que habitualmente consumimos, vertederos y rellenos sanitarios, entre otros.

Comiendo sano

1° Básico – Ciencias Naturales

¿Qué alimentos son sanos para mi salud?

La alimentación es un tema importante en nuestro país, sobre todo si consideramos los resultados de la Encuesta Nacional de salud de 2016-2017- la última disponible- la cual arrojó que un 72,4 % de la población mayor de 15 años, presenta exceso de peso, de los cuales un 39,8% presenta sobrepeso y un 31,2% obesidad. Si hablamos de alimentación en base a frutas y verduras, el panorama no mejora, dado que solo un 15% a nivel nacional declaró comer al menos 5 frutas o verduras al día.

Estos datos no hacen sino alarmarnos, puesto que nos hablan de que como cultura estamos acostumbrados a alimentarnos de una forma poco saludable (Ver imagen de la Encuesta Nacional de Salud).

Sin embargo, hay acciones que podemos realizar para mejorar nuestra alimentación y aprender a asociar lo que comemos con nuestro estado físico y emocional, encontrando salud física y bienestar en los alimentos que consumimos, y en plantas o hierbas de las que podamos disponer.

Incentivar a los estudiantes a consumir alimentos más saludables relacionándolos con sentimientos y pensamientos optimistas para reconocer con precisión las propias emociones, pensamientos y valores, y cómo influyen en el comportamiento o autoconocimiento y también la conciencia del otro. En la actividad, los estudiantes probarán y analizarán alimentos nuevos y conocidos para hacer la relación con su percepción.

Consciencia atmosférica

7° Básico – Artes Visuales

¿Cómo advertir sobre la contaminación atmosférica?

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, a través de micro partículas que se mezclan con el Ozono (Vapor de Agua) y suben para mezclarse. Estos gases son llamados también Gases de Efecto Invernadero. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

Elaborar una gráfica en formato de Póster, con una campaña para concientizar sobre las causas y consecuencias de la contaminación atmosférica. Los estudiantes reflexionarán sobre este problema e idearán formas de comunicarlo a la sociedad.

Viñeta volcánica

5° Básico – Artes Visuales

¿Cómo hacen erupción los volcanes?

Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes. Se producen por el calentamiento del magma del interior de la Tierra, el mismo que busca salir a través de estos gigantes. Materialmente, las erupciones volcánicas son devastadoras, ya que pueden producir sismos, deslizamientos de tierra, incendios, y hasta tsunamis si la erupción ocurre cerca del mar. Si en su zona de influencia se encontrasen hospitales, centros de salud, escuelas, sistemas de agua y viviendas en general, podrían ser destruidos totalmente. Las cenizas pueden dañar los cultivos, contaminar el agua y la atmósfera por largo tiempo, llegando incluso a cambiar los patrones climáticos del área.

Diseñar una viñeta que muestra la actividad de un volcán, usando material reciclado. Los estudiantes desarrollarán su creatividad para elaborar un cómic donde muestren los procesos por los que pasa un volcán.

Basura antigua

4° BÁSICO – HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

¿Cómo se desechaba la basura en la antigüedad con los aztecas/mexicas en México?

Para mantener tan alta productividad, había un intenso reciclaje de materia orgánica, como sobrantes de las comidas y residuos agrícolas, que fertilizaban los cultivos. El excremento humano, además de usarse como tinte para pieles, era uno de los fertilizantes más apreciados, para lo que había una red de letrinas públicas donde se recolectaba y eventualmente se vendía en el mercado. La orina se usaba para teñir telas, casi en cada casa tenían recipientes de cerámica para guardarla y luego venderla. Con los sobrantes de las comidas engordaban una raza de perro llamado itzcuintli, para consumo humano. Todo material que pudiera ser quemado, como los textiles, se recuperaba y prendía en la noche para iluminar espacios públicos.

El objetivo para esta clase es que los estudiantes aprendan cómo era el tratamiento de la basura y deshechos en la antigüedad en la cultura azteca de México. En la actividad, los estudiantes compararán las acciones que éstos hacían con lo que se hace en el presente en su entorno.

¿Cuándo pasa la basura?

3° BÁSICO – HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

¿Qué días pasa el camión de la basura?

La basura es todo elemento que está considerado como un desecho al cual hay que eliminar. Por ejemplo; la recolección de residuos vegetales consiste en la acción de separar y recoger los restos del lugar de la presentación cómo: barrido de calles, limpieza, corte de césped, poda de árboles, restos orgánicos de cocina, etc.

El objetivo para esta clase es que los estudiantes reconozcan y asuman responsabilidades para organizarse semanalmente con el sistema de recolección de basura. En la actividad, realizarán un calendario con el itinerario de recolección de basura.

Cuento reciclado

1° Básico – Historia, Geografía y Ciencias Sociales

¿Cómo ha cambiado la idea del reciclaje a lo largo de mi vida familiar?

El reciclaje es el proceso que consiste en la segregación de desechos o materiales usados, para transformarlos en nueva materia prima o productos para su reutilización. Sus tres principios son: Reusar, Reducir y Reciclar. Separa todos los residuos por sus distintos tipos antes de disponer de ellos, esto ayudará a mejorar todos los procesos hacia adelante. Usa bolsas de tela en lugar de bolsas de plástico cuando vayas al supermercado o al mercado o bolsas ecológicas reutilizables que puedes comprar en los mismos supermercados.

Toda la ropa vieja, aparatos eléctricos u otros artículos que ya no quieras pero que aún funcionan o pueden usarse, se pueden donar o llevarlos a un tianguis en vez de tirarlos a la basura. Reutiliza el papel imprimiendo o escribiendo por ambos lados. Los frascos de vidrio que no hayan contenido nada tóxico antes se pueden reutilizar para guardar alimentos secos o sobras de alimentos. Utiliza los restos de comida para convertirlos en abono y de esta manera nutrir tus plantas del jardín o macetas.

El objetivo para esta planificación es que los estudiantes desarrollen una historia basada en las experiencias familiares con el reciclado a lo largo de su historia. En la actividad, los estudiantes indagarán con sus familiares acerca del tema y realizarán un cuento con lo que descubran.

Porcentajes de plástico en el océano

8° Básico – Matemáticas

¿Cuánto plástico hay en nuestros océanos?

En el año 2019 se descubrió por un satélite una Isla de Plástico en el pacifico, que tenía el porte de la ciudad de Santiago. Este 2021, la misma isla supera incluso el porte de lo que es el país de Francia.

Esta no es la única isla plástica que existe, pues en 1997, el oceanógrafo estadounidense Charles Moore descubrió la primera en las latitudes de Canadá. Por otro lado, una de las últimas investigaciones de la revista Natura, hablan de que una de las islas plásticas más grandes que existen en el Pacífico está compuesta por unas 80.000 toneladas de basura, y es arrastrada por las corrientes marinas cada ciertas estaciones del año, haciendo que este viaje del polo norte al polo sur.

El objetivo para esta planificación es que el estudiante indague cuántas toneladas de plástico existen en los océanos del mundo y calcule las toneladas de basura que las componen para crear una asimilación usando las medidas kilométricas de Chile. En la actividad, los estudiantes conformados por equipos analizarán los porcentajes de toneladas de plástico que hay en los mares y se realizará un gráfico.

Scroll hacia arriba