#NoDejesHuella: Tips para reciclar tus mascarillas

La basura generada por las mascarillas ha sido altamente contaminante para el planeta, tanto así que se estima que el peso del plástico producido por ellas podría ser mayor al de los peces en el océano para el año 2050. Es por esto que en el marco de la campaña #NoDejesHuella, te mostramos algunos tips para reciclarlas de mejor manera.

Cada mascarilla está hecha de materiales diferentes, pero la mayoría de las que vemos hoy día en el mercado están fabricadas a partir de polipropileno, un tipo de plástico muy perjudicial para el medio ambiente ya que puede tardar hasta 450 años en biodegradarse

Y esto no es todo; ya que las cifras del Ministerio del Medio Ambiente indican que más de 30 millones de mascarillas son desechadas al día. Residuos que en un mes, alrededor del mundo, suman más de 5000 toneladas adicionales de plástico que terminan en espacios naturales y vertederos. Una cifra equivalente al peso de 27 ballenas azules.

Sin embargo, con creatividad, cuidado -y optando por emprendimientos sustentables- podemos contribuir a cambiar estas cifras y prevenir el daño, tanto para la salud del planeta como de las personas. Y en esta nota te contamos cómo.

  • Cortar las tiritas

Una vez que las mascarillas caen a ríos, lagos, o mares, las tiritas pueden ser altamente dañinas para la fauna marina ya que generan atrapamiento, especialmente en las aves. Es por esto que es muy importante cortarlas antes de desecharlas o reciclarlas. 

  • Introducirlas en dos bolsas

Si quieres desechar tu mascarilla en casa, es necesario que antes, las introduzcas en dos bolsas para aislarlas del resto de la basura. De este modo, se evita que se vuelen con el viento, terminen en entornos naturales y se resguarde la salud de los recolectores de basura. Además, no deben ser depositadas en los contenedores separados de vidrio, papel o envases, pues para ser recicladas en conjunto con los otros plásticos, deben pasar antes por un proceso de sanitización. 

  • Recicla con creatividad

Las artes manuales han inventado distintas formas de darle una segunda vida a este imprescindible elemento. Por ejemplo, en Youtube puedes encontrar tutoriales para crear flores o pájaros a partir de mascarillas. Una forma de reciclar de forma entretenida, especialmente con los más pequeños. 

Por otro lado, desde la agronomía también se puede reciclar. Procedimiento empleado por el proyecto Mascarillas para mis semillas, creado por estudiantes del Liceo Agrícola de Chillán, quienes confeccionaron cobertores y mulchs agrícolas con mascarillas, para proteger plantaciones de las condiciones climáticas y producir cultivos de mejor calidad.   

  • Economía circular con mascarillas

Finalmente, el innovador programa de reciclaje de las mascarillas Unibag en las instalaciones de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción es una de las iniciativas de reciclaje nacional a gran escala que más éxito ha tenido hasta el momento.

A partir de las mascarillas Unibag se fabrica pellet de polipropileno (su materia prima) para fabricar productos como posavasos, porta lápices, maceteros e incluso madera de plástico. Además, las mascarillas Unibag tienen diez días de duración en lugar de las cuatro horas que tienen las mascarillas normales. Propiedad que permite reducir en un 95% la contaminación producida por la basura Covid.

[Te puede interesar] #NoDejesHuella: Ecocitex, hilados de textil reciclado

link https://www.eldesconcierto.cl/

Catalina Velasco, autora de “Vida sumergida”: “En Chile tenemos una profunda conexión con el océano, pero lo conocemos poco”

La joven bióloga marina y divulgadora científica está presentando su primer libro en el que aborda la relevancia del océano para la vida humana, su alto valor en biodiversidad, su papel clave en el combate al cambio climático y las amenazas a las que se ve sometido. En esta entrevista con País Circular, Velasco detalla los contenidos de su ensayo -escrito en un lenguaje cercano y familiar, apto para todo público- y enfatiza el poco conocimiento que hay en Chile sobre las propiedades del océano, pese a que éste nos acompaña de norte a sur por nuestra geografía.

https://www.paiscircular.cl/biodiversidad/catalina-velasco-autora-de-vida-sumergida-chile-tiene-una-profunda-desconexion-con-el-oceano/

Día Mundial de la Energía: ¿Cuánto cuesta no adaptarse a tiempo?

Con once años de sequía a cuestas, podemos decir que el costo es el potencial racionamiento eléctrico y el inminente uso de combustibles fósiles para suplirlo. Nadie dijo que esta transición sería fácil, pero una economía basada en energías renovables, libre de carbono, está llegando.

En este camino, debemos implementar un sistema eléctrico que sea en base a fuentes respetuosas con el medioambiente y lo suficientemente resiliente para resistir condiciones climáticas extremas como aquellas que vivimos hoy. Por cierto, existen dudas y complejidades, pues habrá que avanzar en materia normativa, en procesos transitorios y preparar infraestructura para aprovechar todo el potencial de estas energías. Con eso, los consumidores y las empresas deberán adaptarse a nuevas tecnologías entre otros cambios, mientras que los países se verán obligados a forjar alianzas, aumentar la cooperación y revisar sus normativas energéticas.

https://www.paiscircular.cl/opinion/dia-mundial-de-la-energia-cuanto-cuesta-no-adaptarse-a-tiempo/

¿Por qué es tan importante apoyar el reciclaje en Chile?

Como sabemos, el reciclaje en Chile ha caído cerca de un 40% debido a la emergencia sanitaria. ¿Podremos hacer algo para revertirlo?

Claro que sí. Hoy comprenderás la importancia de que las empresas de consumo incentiven y apoyen el desarrollo del reciclaje en Chile.

Esta decisión no solo es un paso necesario para el cuidado del medio ambiente, sino que también genera una serie de beneficios sociales y económicos -que tanto necesitamos.

Y tú puedes impulsarlo.

¿Comenzamos?

Reciclaje en Chile: ¿dónde estamos y a dónde vamos?

Según el Ministerio de Medio Ambiente, actualmente se recicla sólo un 12,5% del total de residuos reciclables domiciliarios en Chile.

Las tasas actuales de reciclaje varían según cada material, alcanzando las siguientes cifras:

https://www.todosreciclamos.cl/post/por-que-es-importante-apoyar-el-reciclaje-en-chile

Ley del plástico de un solo uso

Este 13 de Febrero comienza a entrar en vigencia la ley 21.368 que regula los plásticos de un sólo uso. Frente a este informe dado por la Universidad Católica de Antofagasta, nos preguntamos ¿Esta ley ayudará a descontaminar nuestros ríos? Ya que el porcentaje más alto de residuos que contaminan son: Plásticos desechables. Somos nosotros los responsables de la contaminación. Si seguimos con mala voluntad y falta de educación, por más leyes que se aprueben, no lograremos cambios. ¿Por qué necesitamos que nos multen para poder respetar los espacios? Chile es uno de los 12 países en riesgo climático según la ONU, ¿Cómo avanzamos? ¿Cómo logramos un Chile sin basura?.

“Primer Ruteando Alameda de Curicó 2022”

El domingo 23 de Enero, se realizó un proyecto innovador y con gran proyección en la Alameda de
la ciudad de Curicó. Organizada por Fundación Pueblo Verde, reunió a distintas entidades,
empresas, organizaciones, clubs deportivos con un fin particular: Educar y recrear en un espacio
seguro.
Ruteando son 5 circuitos que recorres donde encuentras: actividades deportivas, charlas de ONG,
educación ambiental, educación Vial, actividades lúdicas, baile, talleres de inclusión, adopción de
mascotas, entre otras.
Pudieron participar personas de todas las edades, disfrutando desde las 09:00 a casi las 15:00 hrs
del domingo.
Empresas y organizaciones que participaron:

Gracias por invitar a Quilvo Limpio en esta iniciativa que colabora con la Educación
Socioambiental.
“Con educación, se logran cambios reales”

www.quilvo.cl

Reducción de emisiones de CO2 y menor consumo de agua destacan entre los beneficios socioambientales de reciclar chatarra ferrosa

La empresa AZA Acero Sostenible dio a conocer su Declaración de Valor Circular, donde se evidencia que por cada tonelada de chatarra que recicla para transformarla en “acero verde” se ahorra una cantidad de agua equivalente al consumo anual de más de 21 personas, y se evitan emisiones de gases de efecto invernadero correspondiente a lo que absorbe casi una hectárea de bosque nativo. “Estamos muy orgullosos”, dijo Juan Greibe, gerente de compras metálicas de AZA, al presentar estas mediciones durante un seminario web.

https://www.paiscircular.cl/

Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año y su principal objetivo, es crear conciencia en el hombre de la importancia de cuidar el llamado oro líquido para la vida de los seres humanos y las especies en la Tierra.

🌎Así mismo, dar a conocer la problemática de los millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable y las medidas urgentes que se deben tomar al respecto para hacer frente a este PROBLEMA.

El Día Mundial del Agua fue proclamado por la ONU en 1992. Ese año se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

De allí surgió la propuesta, siendo 1993 el primer año de celebración. Posteriormente tuvieron lugar otras menciones como el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013 y el Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible”, 2018-2028. Todo esto remarca la idea de la ONU de que el agua es fundamental para el desarrollo y la paz mundial.

Scroll hacia arriba